2022 queda atrás. Un año que nos muestra como ningun otro las contradicciones de esta civilización de Star Wars, construida con emociones de la Edad de Piedra, instituciones medievales y tecnología divina. Un año en el que ha habido que avanzar entre monstruos aullando, con las estimulantes imágenes creadas por la inteligencia artifical y las... Leer más →
Futuro imperfecto
En la descripción semántica del futuro simple (también denominado imperfecto) en español encontramos una larga lista de usos y valores: Cumpliré mi palabra > promesa Te recuperarás muy pronto > expresión de buenos deseos Te arrepentirás > amenaza Le pedirás perdón > orden Un poco de limonada te sentará bien > recomendación Te harás daño... Leer más →
Hacia una historia del futuro
¿Debe la historia tratar solo sobre el pasado? Muy pocos historiadores se aventuran a realizar predicciones sobre el futuro, y los que lo hacen son vistos con escepticismo por el resto de la profesión. Por motivos metodológicos, la mayoría de los historiadores rechazan como poco práctico, quijotesco, arrogante o incluso peligroso cualquier esfuerzo por examinar... Leer más →
Sombras de la raza que está llegando
Mi amigo Trost, que por el momento no es optimista sobre el estado del universo, pero confía en que en algún período futuro dentro de la duración del sistema solar, el nuestro será el mejor de todos los mundos posibles, siempre trata de mantenerme animada ante la contemplación del trabajo tan extremadamente desagradable y deformador mediante el que muchos de nuestros semejantes se ven obligados a conseguir su sustento, con la seguridad de que «todo esto pronto será realizado por medios mecánicos»... (George Eliot, "Shadows of the Coming Race")
Los estudios de futuro. Una cronología
Las raíces de nuestro pensamiento sobre el futuro hay que buscarlas en los inicios de las sociedades humanas. El estudio formalizado de "los futuros" es mucho más reciente. De hecho, no es fácil acotarlo ni formalizarlo.
El futuro de la movilidad es la inmovilidad
«Cuando llegan los tiempos del ferrocarril se pueden hacer ferrocarriles… pero no antes». Que los caminos de la innovación son casi inescrutables es algo bien conocido, sobre todo por los que se han enfrentado a ella y practican la innovación. No tanto para los que solo predican la innovación desde los púlpitos del statu quo. ¿Por qué las salas de telepresencia no han despegado como un servicio de amplia presencia en hoteles o centros de reuniones que podrían competir con ventaja con las aerolíneas?
Tres mañanas salvajes
La tentación de imaginar el futuro de muy largo plazo de la humanidad o de los sucesores de la humanidad, tanto si se trata de una especie que evoluciona a partir de ella como de otra especie terrícola o alienígena que la desbanca y la sustituye, es demasiado grande para algunas mentes inquietas. En este post comparto tres ejercicios que combinan la narrativa y la ilustración. El resultado es… simplemente asombroso.
Lo que quedará de 2021
2021 se va. Nos deja historias, despedidas, obligadas reflexiones. Estas son la muy modesta contribución del autor de este blog.
Los futuristas tienen la cabeza en las nubes
El problema con los futuristas es que tienden a comportarse como escritores de ciencia ficción sin trama. Erik Hoel nos explica cómo evitar esa tentación y cómo explorar las tendencias para anticipar el futuro a corto plazo. Estas son sus 18 predicciones para el año 2050.
Marc Andreessen se come el mundo
13 ideas para la próxima década El pasado 18 de abril 2020, poco después de que la pandemia se instalara en nuestras vidas, Marc Andreessen publicó It's time to Build. El artículo tuvo una casi inmediata repercusión y ha dado mucho juego, sobre todo a las nuevas (y no tan nuevas) estrellas de la comunicación... Leer más →
Explorando la posibilidad de una futura tecno-especiación. Qué ha cambiado en 125 años
La desigualdad social es, por el momento, la consecuencia inevitable de un sistema económico basado en la libertad de emprendimiento y la propiedad privada. El mercado libre es un mecanismo increíblemente eficaz para la creación de riqueza, pero igualmente desastroso como herramienta de reparto equitativo a medio y largo plazo. La enorme e “injusta” desigualdad... Leer más →
Cuéntame cómo llegamos a contarnos cuentos sobre el futuro
¿Qué nos ha llevado a convertirnos en una especie que genera ciencia ficción? La profesora de psicología Liane Gabora tiene una teoría...
El Ministerio del Futuro
Un debate sobre cambio climático, geoingenieria, tecnocracia, la ciencia ficción y el futuro, a propósito de la obra de Kim Stanley Robinson El Ministerio del Futuro (Ministry for the Future) es una novela de Kim Stanley Robinson publicada el año pasado. Ambientada en un futuro muy cercano, la narrativa gira en torno a una organización... Leer más →
No hay felicidad en la seguridad
"2081: Una visión esperanzadora del futuro humano" (2081: A Hopeful View of the Human Future) es una obra de ensayo, publicada en 1981, por Gerard K. O'Neill, en la que se marca como objetivo predecir el estado de avance social y tecnológico de la humanidad 100 años más adelante, en 2081. Gerard K. O'Neill comenzó... Leer más →
Tres noticias alienímaginas
Este breve post es para compartir tres noticias: un nuevo canal de Tecnofuturos, un nuevo intento de enjaular a mis minideas, y un libro gratis.
La ciudad prospectiva
¿Qué es la ciudad? ¿Cómo llego a existir? ¿Qué procesos favorece, qué funciones desempeña y qué propósitos cumple? No existe una única definición que aplique a todas sus manifestaciones ni una simple descripción que cubra sus transformaciones, desde el núcleo embrionario social hasta las formas complejas de su madurez y su eventual desintegración material. Los... Leer más →
El futuro de las mega-urbes
En octubre 2019 los alumnos del curso de New Trends New challenges del EMDB de ESADE trabajaron el pensamiento de futuros alrededor de las mega-tendencias globales entre las que incluí el aumento de la concentración de la población mundial en mega-ciudades. Año y medio más tarde durante la tertulia semanal de Clubhouse de Tecnofuturos hablamos de weak signals y uno de... Leer más →
Somos la cuerda que cruza el abismo
El exceso de imaginación es mucho más raro que la falta de imaginación. Cuando ocurre, generalmente condena a su desafortunado poseedor a la frustración y el fracaso, a menos que sea lo suficientemente sensato como para limitarse a escribir sobre sus ideas y no intentar hacerlas realidad. (Arthur C. Clarke)
El futuro no es una mancha en la pared
Autora invitada: Isabel Fernández Peñuelas. Sin Escenarios de Futuro seremos un país sin mascarilla o... CÓMO hacerte FUTURISTA y no morir en el intento.
Subestimar los desafíos de evitar un futuro espantoso
17 investigadores publicaban ayer un breve pero enjundioso artículo cuyo objetivo es llamar la atención sobre la degradación del medio ambiente y nuestra (in)capacidad para gestionarla. No nos descubren nada nuevo. Lo que nos presentan es cada vez más evidente y, sin embargo, no lo vemos o no queremos verlo. El artículo destaca tres ideas,... Leer más →
El año en que aprendimos a mirar el futuro
Imaginar un futuro mejor es difícil. Vivimos en un mundo demasiado complejo como para que ninguno de nosotros pueda aspirar a comprenderlo en toda su plenitud. Transmitir la idea de que vivimos en el mejor de los mundos posibles es la opción más barata para los “líderes” políticos y empresariales. ¿Nos da miedo el futuro?... Leer más →
Entrevista “A hombros de gigantes”
Vivimos tiempos atribulados. No habíamos terminado de salir de una de las peores crisis económicas cuando nos hemos encontrado con la pandemia del coronavirus, con consecuencias dramáticas en todos los sentidos. Los seres humanos siempre hemos anhelado un futuro mejor, y pocas veces como ahora. Quizá porque como decía Woody Allen, el futuro será donde... Leer más →
Todo empezó con un manifiesto
El futuro está por explorar, por hacer. Es batalla, piélago, perspectiva, horizonte. Nos pertenece a todos, nos une...
En «Memorias de un dragón» no hay un dragón…
Memorias de un dragón no es una novela de fantasía sobre dragones que echan fuego por la boca. En Memorias de un dragón no hay un dragón... En realidad, hay dos.
La evolución del teléfono móvil
2030: Los móviles miden 24” y ya no caben en los pantalones. Apple patenta un nuevo modelo de pantalón y vende el iPhone 22XRS con los pantalones enchufables. 2050: Los móviles miden 75” y consumen más energía que un autobús. GE patenta un modelo de micro central nuclear portátil. Apple se forra con los Pantalones... Leer más →
Un lugar en el cielo para la ciencia ficción en español
Desde que publiqué Extrapolación 2029 hace tres años, me he estado preguntando por qué la Ciencia Ficción en español (y muy especialmente en España) es un género marginal, si podría tener algo que ver con el lenguaje, si puede haber una relación con la histórica incapacidad para la innovación en este país, y si existe... Leer más →
Lógica cuántica, memoria y un dragón…
El ejecutor de una empresa atroz debe imaginar que ya la ha cumplido, debe imponerse un porvenir irrevocable como el pasado, afirma Jorge Luis Borges en «El jardín de senderos que se bifurcan». El cuento está escrito en 1941 y no parece descabellado suponer que Borges estuviera influido por los desarrollos de la física del... Leer más →
Estudiar el futuro… para crearlo
Es curioso que nos preocupemos tanto por el futuro como individuos, con la esperanza de hacerlo más habitable (nos preocupamos por nuestros ahorros, por nuestras carreras profesionales, por el tiempo que hará mañana y si podremos ir o no de vacaciones) y que, sin embargo, nuestras sociedades no inviertan un mayor esfuerzo en diseñarlo, y estén más preocupadas por el estudio de la historia y del pasado.
Ciencia ficción, innovación y el futuro en España
La ciencia ficción en España no tiene la aceptación que en el mercado anglosajón. La innovación en España… ¿Qué os voy a contar? Buscamos una posible conexión, una pista.
La eterna promesa de los mercados de predicción
Los mercados de predicción son foros en los que se negocian contratos que generan pagos en función del resultado de eventos futuros inciertos. Existe una creciente evidencia de que este tipo de mercado puede ayudar a producir pronósticos de resultados futuros con un error de predicción menor que otros métodos convencionales de predicción. Por ejemplo,... Leer más →
El discreto encanto de la ignorancia
La ignorancia nos parece, en general, un estado mental no deseable, y la decisión deliberada de ignorar algo puede hacernos arquear las cejas con incredulidad. Querer saber parece una condición natural del ser humano. Fue Aristóteles quien dijo: «Todos los hombres, por naturaleza, desean saber» . (Y supongo que incluso en la Grecia del siglo... Leer más →
La insoportable gravedad del futurista
A propósito del acalorado pero no por ello menos interesante debate sobre la posibilidad, necesidad y responsabilidad de anticipar (o no) un evento como la actual pandemia de COVID-19, quiero compartir una reflexión que ilustra nuestra contradictoria relación con el futuro. A las humanos nos encantan los héroes, sus historias nos conmueven y nos mueven,... Leer más →
Cuatro jinetes para el siglo XXI
Hace unos años leí «Los cuatro jinetes del Apocalipsis» de Vicente Blasco Ibáñez, y recuerdo que me impresionó. De manera muy especial, la manera magistral en que el autor capta ese ambiente de calma ingenua y optimista que precede a la tempestad: Hablan de la guerra, volvió a repetirse, pero con la conmiseración de una... Leer más →
Ver el futuro
Una de las mejores descripciones en términos metafóricos que recuerdo haber leído sobre "nuestra" capacidad para anticipar el futuro: Muad’Dib podía realmente ver el futuro, pero hay que comprender que su poder era limitado. Pensad en la vista. Uno tiene los ojos, pero no puede ver sin luz. Si uno está en el fondo de... Leer más →
El futuro sigue siendo lo que solía ser
En Abril del 2007, poco más de un año antes de que se desatara la gran recesión, Richard Barbrook publicaba "Imaginary Futures" (Futuros imaginarios), un libro(1) en el que documenta y reflexiona sobre el nacimiento y desarrollo de las tecnologías y la sociedad de la información, critica la narrativa dominante sobre el progreso tecnológico y... Leer más →
Progresamos adecuadamente… ¿o no?
Pocas ideas tienen un mayor reconocimiento en nuestra sociedad que la idea de progreso. Durante la Ilustración en el siglo XVIII, la creencia de que los descubrimientos científicos y el desarrollo tecnológico pueden producir una mejora en la condición humana toma el relevo de la religión. Como la religión, la idea de progreso nos ofrece... Leer más →
La insoportable levedad de seis segundos
El objetivo que tenía con «Seis segundos», uno de los cuentos de «Extrapolación 2029», era iniciar la exploración de un tema mucho más amplio: el hecho de que nuestra vida no admite ensayos ni repeticiones, cada instante es único y no tiene vuelta atrás. Aunque estoy seguro de que existirán miles de referencias, la primera... Leer más →
Así que pasen cincuenta años más
La concentración de personas en las ciudades se volverá superflua. Rara vez será ya necesario contactar en persona con cualquiera, salvo con los amigos más íntimos, y cuando sea necesario, tendremos a nuestra disposición medios de transporte increíblemente rápidos. No habrá más razones para vivir en la misma ciudad pegado al vecino que las que hay hoy para vivir con él o ella en la misma casa. Las ciudades y el campo se volverán indistinguibles.
Mitos de la ciencia ficción
El método científico y la idea de progreso han hecho que nos parezca normal la idea de concebir futuros posibles muy diferentes del presente. Pero necesitamos historias que den sentido a ese futuro y una dirección a la humanidad. ¿Hasta qué punto la ciencia ficción, informada por la ciencia y el pensamiento contemporáneo, puede y debe inspirarnos como lo hizo el mito en la antigüedad?
Se necesitan profesores de futuro
Me resulta extraño que habiendo miles y miles de profesores y cientos de miles de estudiantes de historia trabajando sobre el pasado, no haya ni una sola persona en ningún lugar con un trabajo a tiempo completo dedicado a estimar las consecuencias futuras de los nuevos inventos y los nuevos dispositivos. No hay un solo profesor de previsión en el mundo. Y me pregunto ¿por qué?
El color de la realidad
Un fantasma recorre el mundo. No es el populismo, ni el nacionalismo, ni la corrupción, ni el fascismo. Es incluso peor. Es el sombrío espectro de la falta de imaginación. Y aquí tenemos a Tim O'Reilly recordándonos, con una referencia al poema de Wallace Stevens, que la realidad es una actividad de la más augusta... Leer más →
De dónde viene el nombre de Google. No, no es de Googol.
A propósito de nuestra incapacidad para saber realmente quién ha leído qué, quiero desvelar otra obra casi tan famosa como Anna Karenina y, seguramente, mucho más citada entre los connoisseurs de la tecnología, que estoy convencido de que muy pocos de ellos han leído: Guía del autoestopista galáctico de Douglas Adams. ¿Qué por qué lo... Leer más →
Una conversación estúpida
Hace mucho tiempo, cien o ciento cincuenta años, yo solía escribir conversaciones estúpidas. Eran una forma sencilla de caricaturizar muchas de las cosas estúpidas de las que, a medida que vas creciendo, te das cuenta que estás rodeado: burócratas sádicos, novias imposibles, profesores incompetentes que se adoran, exámenes para destruir la autoestima del estudiante. Ese... Leer más →
La conquista del espacio ya está aquí
El hombre más rico del planeta, Jeff Bezos, presentó el jueves pasado el nuevo módulo lunar que construirá su compañía de exploración espacial, Blue Origin. "Ha llegado el momento de volver a Luna. Esta vez para quedarnos", dijo Bezos. Luego dejó muy claro que la Luna es sólo el principio. Si esto no es ciencia... Leer más →
Cómo crear una institución que dure 10.000 años
Alexander Rose, Long Now Foundation "La pregunta más importante que me formulo en este momento es cómo operan las organizaciones a largo plazo. He pasado los últimos veintidós años trabajando en el proyecto más icónico de pensamiento a largo plazo: el reloj de los 10.000 años de la fundación Long Now. Desde el principio hemos... Leer más →
No, el futuro de los robots no son los humanoides
Cuando veo las infinitas variaciones en modelos de robot humanoide, con dos piernas, dos brazos y una cara (o similar), que nos proponen los ingenieros y nos venden los gurús de la tecnología, no puedo evitar la sensación de que no entendemos nada. Tenemos una obsesión antropocéntrica que deberíamos hacernos mirar. Somos ya más de... Leer más →
El juicio final de J.B.S. Haldane: Los límites de la felicidad
He imaginado a una raza humana en la Tierra abducida por la búsqueda de la felicidad individual. Leer más →
Etra Panuginn, ¡Guerra a muerte contra las máquinas!
Las máquinas evolucionan actualmente mucho más rápidamente que la vida animal y vegetal, y no podemos descartar la posibilidad de que, de hecho, estén vivas o incluso sean conscientes. Seguir leyendo
Cigarrillos para el imperio galáctico
Confieso que he fumado, que empecé a fumar muy joven porque todo el mundo fumaba. En los años 70 y 80 del siglo pasado, había que fumar para hacerse mayor. Esa época ya pasó, pero... Seguir leyendo
¿Ha llegado el momento de volver a creer que es posible anticipar la historia?
El bienestar general tiende a moverse en sentido opuesto a la desigualdad. Cuando la desigualdad crece, el bienestar disminuye, y viceversa... Seguir leyendo