Una breve nota sobre la ciencia y la ciencia ficción que no pudieron ser (en España). Entre descarrilar alguna vez y no caminar ni poco ni mucho, que es lo que en España pasa, la elección no es dudosa. (Ramón y Cajal)
Los estudios de futuro. Una cronología
Las raíces de nuestro pensamiento sobre el futuro hay que buscarlas en los inicios de las sociedades humanas. El estudio formalizado de "los futuros" es mucho más reciente. De hecho, no es fácil acotarlo ni formalizarlo.
Ciencia y mito
¿Son los mitos relevantes en la actualidad? Los antiguos creían que sus "primitivas" acciones, como la oración y el sacrificio, podían influir en los dioses. ¿Se han convertido la ciencia y la tecnología en el mito de la sociedad actual? Nuestra confianza ciega en sus posibilidades ¿se apoya tal vez en el mismo proceso psicológico?... Leer más →
Qué es y qué no es ciencia ficción — Minideas, 31 de enero 2021
La ciencia de la ficción, un nuevo diccionario histórico de ciencia ficción y cómo dejar atrás nuestro antropocentrismo Qué es ciencia ficción y qué no es ciencia ficción. Parece un debate estéril, en gran medida lo es y, sin embargo, tiene mucho que ver con lo que sabemos que es posible, creemos con buenas razones... Leer más →
Y después de millonario… qué querés hacer
Hace ahora aproximadamente un año, 7 + 1 autores publicamos “Ni en un millón de años”, una colección de relatos de ciencia ficción. Ni muy dura, ni muy blanda. Ciencia ficción para todos los públicos. El libro tuvo una buena acogida, muy buena de hecho. Tan buena que, ahora, sus autores somos todos millonarios.
Honestidad intelectual en los tiempos de COVID
El COVID-19 ha llegado como un tsunami y lo ha inundado todo. Creo que no es demasiado osado aventurar que el sentimiento que nos domina a la mayoría es de impotencia. La situación de cada persona determina que muchas otras emociones confluyan cuando, de manera consciente o inconsciente, valoramos la situación y reaccionamos ante ella.... Leer más →
Átomos enamorados
Siguiendo la lógica de mi anterior post sobre clickbaitismo, no entiendo cómo aún no se le ha ocurrido a nadie titular «Átomos enamorados» a este delicioso vídeo que lleva tres o cuatro días dando vueltas por las redes.
Encabezamientos embrollados en la vulgarización de novedades científico-tecnológicas
Esto es divertido… y no es una simple anécdota. Ilustra una tendencia. La revista Nature publica el dia 15 de enero un artículo titulado Isolation of an archaeon at the prokaryote–eukaryote interface. Como sucede a menudo con las publicaciones científicas, el título es solo apto para entendidos, y sitúa la publicación en una categoría similar... Leer más →