Imaginar un futuro mejor es difícil. Vivimos en un mundo demasiado complejo como para que ninguno de nosotros pueda aspirar a comprenderlo en toda su plenitud. Transmitir la idea de que vivimos en el mejor de los mundos posibles es la opción más barata para los “líderes” políticos y empresariales. ¿Nos da miedo el futuro?... Leer más →
2020
Ha sido un año muy duro, un año extraño que solo será posible valorar con suficiente perspectiva... Con mis mejores deseos!
Historias Columbia
Discontinuidades en parques temáticos Viajar al pasado Ya no había vuelta atrás. El abono estaba realizado sin posibilidad de reembolso. Viajaríamos a la península del Yucatán en el año 1507, aunque habíamos barajado otras opciones. A mí me atraía mucho la posibilidad de visitar alguna de las ciudades del sur de Europa a principios del... Leer más →
Entrevista en El lapicero azul
El pasado 3 de marzo, los millonarios compartimos programa con Aina Rotger en el programa de radio de M. Ángeles Paniagua El lapicero azul, donde hablamos de sexo robótico y de las cosas que pasarán, o no, en un millón de años…
Entrevista en El Marcapáginas
Así suenan las historias de Ni en un millón de años en la radio… David Arranz se interesa por el origen de la antología, la ciencia ficción, lo que podemos decir sobre los robots y la inteligencia artificial en un millón de años. Lo mejor escuchar como “suenan” algunos de los cuentos en la radio: Toro... Leer más →
En «Memorias de un dragón» no hay un dragón…
Memorias de un dragón no es una novela de fantasía sobre dragones que echan fuego por la boca. En Memorias de un dragón no hay un dragón... En realidad, hay dos.
La evolución del teléfono móvil
2030: Los móviles miden 24” y ya no caben en los pantalones. Apple patenta un nuevo modelo de pantalón y vende el iPhone 22XRS con los pantalones enchufables. 2050: Los móviles miden 75” y consumen más energía que un autobús. GE patenta un modelo de micro central nuclear portátil. Apple se forra con los Pantalones... Leer más →
Un lugar en el cielo para la ciencia ficción en español
Desde que publiqué Extrapolación 2029 hace tres años, me he estado preguntando por qué la Ciencia Ficción en español (y muy especialmente en España) es un género marginal, si podría tener algo que ver con el lenguaje, si puede haber una relación con la histórica incapacidad para la innovación en este país, y si existe... Leer más →
Lógica cuántica, memoria y un dragón…
El ejecutor de una empresa atroz debe imaginar que ya la ha cumplido, debe imponerse un porvenir irrevocable como el pasado, afirma Jorge Luis Borges en «El jardín de senderos que se bifurcan». El cuento está escrito en 1941 y no parece descabellado suponer que Borges estuviera influido por los desarrollos de la física del... Leer más →
Ciencia ficción, innovación y el futuro en España
La ciencia ficción en España no tiene la aceptación que en el mercado anglosajón. La innovación en España… ¿Qué os voy a contar? Buscamos una posible conexión, una pista.