Minideas
Demasiado largas para un tuit, demasiado crudas para un post…
Las Minideas1 son pequeñas perlas encontradas en publicaciones recientes, muestras de periodismo, ensayo o ficción, de calidad. Ideas sobre ciencia, tecnología, innovación, el futuro y la manera en que todo esto nos afecta, nos cambia, nos aumenta y nos plantea retos. Si eres curios@, te atreves a cuestionártelo todo, buscas nuevas ideas, perspectivas, lecturas, inspiración de manera obsesiva, es posible que te vuelvas adicto.
22-11-2021, Hacia la libertad, la igualdad, a través de la no violencia, hasta las estrellas
La ciencia ficción en economía y ecología. Historias que nos llegan desde 2050. Un nuevo premio para los escritores de ciencia ficción y un nuevo centro para los creadores del futuro.
13-06-2021, No subcontrates tus sueños de futuro
Las smart cities no eran tan inteligentes, nuevos proyectos de ciudad, algunas cuestiones sobre su futuro en la Tierra… y más allá.
29-04-2021, Que la fuerza de la ciencia ficción nos acompañe
Historias que nos llegan desde 2050, Europa a la caza de visionarios y cómo llegar al cielo de la literatura.
16-03-2021, La edad de oro de la inteligencia artificial
Hablando con los muertos, loros estocásticos y cómo convertirnos en centauros.
21-02-2021, Buscando respuestas en el planeta rojo
Siete minutos de terror, preguntas al cielo y la inescapable realidad de estar hechos de carne.
11-02-2021, La transformación de los medios de comunicación
A16z, Twitter, Bezos. Quién se come a quién, y por qué lo hace.
31-01-2021, Qué es y qué no es ciencia ficción
La ciencia de la ficción, un nuevo diccionario histórico de ciencia ficción y cómo dejar atrás nuestro antropocentrismo.
21-01-2021 Desinformación, neofeudalismo y el escritor como testigo
Trump llegó a la Casa Blanca en 2016 con un gran reto: Conseguir hacer de la primera nación del mundo, la segunda. Y en esto posiblemente no ha fracasado. Nos adentramos en terreno desconocido.
25-09-2021 La vida
«Luchando por la existencia»
31-01-2020 Concierto para piano y ciencia de datos, con passione
24-01-2020 Diseñando Nubots
23-01-2020 Átomos enamorados
29-10-2019 Los próximos 50 años de vida digital
A las 10:30 p.m. del 29 de octubre de 1969, se envió el primer mensaje ARPANET entre UCLA y SRI.

Con motivo del aniversario, PEW Research publica un informe sobre los próximos 50 años de vida de vida digital. Pew y la Universidad de Elon han preguntado a expertos en tecnología, incluidos algunos de los pioneros de Internet, cómo se verá afectada la vida de las personas por la evolución de Internet en los próximos 50 años; qué cambios esperan en las compañías que soportan las plataformas del mundo digital y en las aplicaciones; qué será completamente nuevo y qué cambiará.
Sobre 530 respuestas, los expertos creen que el cambio tecnológico:
- Será significativo y principalmente para mejor (72%)
- Será significativo y principalmente para peor (25%)
- No será significativo (3%)
42 encuestados (7% del número total de participantes en la encuesta) no especifican si el cambio tecnológico será para bien o para mal, pero describen cómo esperan que la vida digital influya en las personas durante los próximos 50 años.
Me quedo con la visión de Bebo White, que expresa directamente uno de mis temas favoritos en relación con la adopción de la tecnología: su eventual «invisibilidad».
«Internet será omnipresente y desaparecerá de nuestra vista a medida que la conectividad universal se convierta en la norma. Las «aplicaciones» se integrarán completamente dentro de nuestros hogares, medios de transporte y dispositivos portátiles. Los avances en las tecnologías de seguridad y privacidad tendrán que hacerlo posible.«
Experts Optimistic About the Next 50 Years of Digital Life, Pew Research.
24-10-2019 Supremacia cuántica
La revista Nature publicó ayer el anticipado artículo en el que Google anuncia que ha conseguido la «supremacía cuántica». Durante casi un mes se ha estado debatiendo y especulando sobre el logro, a raíz de la filtración del artículo debido a un error de la NASA hábilmente aprovechado por Finantial Times. Otro de los pesos pesados en la contienda, IBM reaccionó en un primer momento de manera airada ante la filtración, y este mismo lunes publicaba una crítica más razonada, bien recibida por la comunidad científica, que, sin embargo, no invalida el logro del equipo de Martinis (el físico que lidera el equipo Google AI quantum). Como concluye Scott Aaronson, referencia obligada en materia de computación cuántica, ¡Qué momento más excitante para este campo del desarrollo tecnológico!

Aún queda un largo camino por recorrer hasta conseguir que la computación cuántica se convierta en una realidad comercial como tecnología de amplio espectro… o no. Porque como concluye el artículo de Google: «Estamos a sólo un chispazo de creatividad, un algoritmo que tenga aplicación a corto plazo».
Quantum supremacy using a programmable superconducting processor. Nature
14-10-2019 ¿Qué somos las personas, estómagos o cerebros?
A propósito del anuncio del premio Nobel de economía, Alex Tabarrok nos deleita con esta reflexión en su blog, Marginal Revolution: Mi segundo artículo (favorito) de Kremer (uno de los tres galardonados con el Nobel este año) es «Population Growth and Technological Change: One Million B.C. to 1990». ¡Un economista que examina un millón de años de la economía! Lógicamente, si bien por diferentes motivos, ¡yo he pensado lo mismo!. Suelo decir ―continúa Tabarrok― que hay dos visiones sobre la humanidad: las personas como estómagos o las personas como cerebros. En la concepción de las personas como estómagos, más personas significan más comensales, más entre los que repartir, menos para todos. En la concepción de las personas como cerebros, más personas significan más cerebros, más ideas, más para todos. Tabarrok apuesta por la segunda, las personas como cerebros, que es también la de Paul Romer (premio Nobel de economía en 2018): las ideas son bienes no rivales. Kremer pone a prueba las dos concepciones y demuestra que a largo plazo el crecimiento económico aumentó con el crecimiento de la población. Ergo, las personas son cerebros. (Visión positiva).
The Nobel Prize in Economic Science Goes to Banerjee, Duflo, and Kremer, Marginal Revolution.
12-10-2019 Como pollos sin cabeza
Esta semana ha habido dos interesantes debates en la red (Utilizo esta semana como excusa, la que viene habrá otros similares):
- A raíz de la publicación del libro de Stuart Russell, Human Compatible. Stuart, que algo sabe del tema, dice: «Estamos dedicando enormes recursos científicos y técnicos a la creación de sistemas de IA cada vez más capaces, con muy poca atención a lo que sucederá si tenemos éxito. Muchos expertos insisten en que no debemos preocuparnos por el desarrollo de la superinteligencia. Cometen un error.»
- En un artículo para Vox, Rose Eveleth escribía que «la evolución es una terrible metáfora para la tecnología». Los que ven el reconocimiento facial, los pañales inteligentes o los dispositivos de vigilancia como evoluciones inevitables, se engañan o intentan engañarnos. Ningún proceso natural crea un cepillo para el pelo o un condón «inteligente». La evolución se produce por medio de mutaciones aleatorias: de errores, no de planes. La evolución no patenta cosas, ni hace «focus groups», ni se gasta millones de dólares presionando a los gobiernos para asegurarse de que sus planes no se vean obstruidos.
Ambos debates apuntan en una misma dirección. Vamos como pollos sin cabeza detrás de la tecnología, en vez de «pilotar» nuestra sociedad hacia un destino deseado y acordado… Y así nos va. (A unos más que a otros, por cierto.)
Many Experts Say We Shouldn’t Worry About Superintelligent AI. They’re Wrong, IEEE Spectrum; The biggest lie tech people tell themselves — and the rest of us, Vox.
03-10-2019 Ser o no ser (animales) (Permaenlace)
He aquí la cuestión. Los humanos necesitamos creer que, de alguna manera, somos especiales. Sin embargo, muchos rasgos que en algún momento se consideraron exclusivamente humanos, hoy sabemos que son compartidos con otras especies. El debate se remonta a los orígenes del pensamiento (documentado). A finales del siglo XVII, Rene Descartes sentenciaba: los animales son simples máquinas, pero el hombre es único. En «El origen del hombre», publicada en 1871, Darwin replicaba: No existe una diferencia fundamental entre el hombre y los mamíferos superiores en sus facultades mentales y, en todo caso, las diferencias son sólo de grado. El debate permanece abierto. Argumentos a favor y en contra en dos recomendables artículos de BBC Earth de 2015. Y tú, ¿tú que crees? Humans are nowhere as especial as we think, The traits that make humans beings unique, BBC

13-09-2019 Dinosaurios: ciencia, ficción y capitalismo.
El dinosaurio es una quimera. Frente a la impresionante reconstrucción del esqueleto de un T.Rex en un museo, no es fácil distinguir que partes son el resultado de la evolución biológica y cuales son producto de nuestra imaginación, creaciones de artistas, científicos y técnicos ensambladas en un largo y laborioso proceso. Lukas Rieppel, profesor en la universidad de Brown, trabaja en la intersección de la historia de la ciencia y el capitalismo, y las ciencias de la vida. Es autor del libro Assembling the Dinosaur: Fossil Hunters, Tycoons, and the Making of a Spectacle y cree que por ser en parte criaturas de ficción, los dinosaurios nos dicen mucho sobre el momento y el lugar en el que fueron hallados, estudiados y finalmente exhibidos. Fue así como se convirtieron en un símbolo del poder económico de los Estados Unidos. Ahora los industriales chinos potencian su imagen ante la sociedad coleccionándolos. (Lukas Rieppel, How American Tycoons Created the Dinosaur)

03-09-2019 Hielo y Pavos
Durante los últimos 40 años, la extensión media de la superficie de hielo marino alrededor de la Antártida ha estado aumentando de manera gradual. La tendencia se interrumpió abruptamente en 2014, y entre 2014 y 2017 la tasa de disminución superó con creces a la mucho más publicitada experimentada en el Ártico. En solo tres años, la Antártida perdió la misma cantidad de hielo marino que el Ártico en 30. (A 40-y record reveals gradual Antarctic sea ice increases followed by decreases at rates far exceeding the rates seen in the Arctic, PNAS)

La gráfica recuerda mucho al problema del pavo de acción de gracias que describe Nassim Taleb en el Cisne Negro, citando a Bertrand Russell (sobre el problema de la inducción).

Prefiero no «inducir» ninguna conclusión.
03-09-2019 Utopías S.A. (Permaenlace)
Hoy la creación de utopías corre principalmente por cuenta de las grandes corporaciones. Anticipar futuros brillantes y no demasiado críticos es un medio barato de promoción, sobre todo para las empresas de tecnología. Tal vez por eso, la literatura de ciencia ficción se muestra temerosa y mucho más volcada en la distopía. Como muestra un botón: un reciente ejemplo, cortesía de Samsung que nos ofrece unas atractivas imágenes para compartir. Sus expertos predicen autopistas acuáticas, taxis aéreos y hoteles espaciales en los próximos 50 años. A ver si esta es la buena. (Samsung KX50: The Future In Focus)

25-07-2019 Superorganismos forestales
Los árboles se consideran usualmente entidades distintas, pero las raíces de muchas especies se fusionan por medio de injertos naturales en las raíces que permiten el intercambio de agua, carbono, nutrientes minerales y microorganismos entre diferentes individuos. Una reciente investigación sobre un tocón de kauri (Agathis australis) en un bosque de Nueva Zelanda, muestra que sigue vivo gracias a sus vecinos. Sus patrones de flujo de savia diaria son muy reducidos e invertidos con respecto a los árboles vecinos. El acoplamiento hidrológico sugiere la existencia de un vínculo fisiológico fuerte con los árboles vivos de su entorno, que podría tener implicaciones profundas en nuestra comprensión del funcionamiento del bosque, particularmente en condiciones de escasez de agua. Los ecosistemas forestales podrían ser «superorganismos». (Hydraulic Coupling of a Leafless Kauri Tree Remnant to Conspecific Hosts, iScience)
15-07-2019 Cambio de sexo
La mayor parte de los organismos atraviesan una fase irreversible durante el desarrollo embrionario temprano en la que los individuos adquieren un sexo, masculino o femenino, que mantendrán el resto de su vida. Existen, sin embargo, numerosas especies de plantas y animales que exhiben patrones de desarrollo sexual mucho más variados. Algunas conservan incluso la capacidad de cambiar de sexo durante la edad adulta. Se conocen 27 familias de peces marinos lo hacen, y entre ellas destaca el Thalassoma bifasciatum, un pequeño pez de arrecife de coral de la familia de los lábridos, que experimenta una rápida y completa transformación en respuesta a una señal social.

La mayoría de las crías comienzan su vida reproductiva como hembras, pero cambian de sexo en ausencia de un macho socialmente dominante. Los individuos en transición exhiben cambios de comportamiento en un periodo de sólo horas, y la transformación completa de ovarios maduros en testículos funcionales pueden completarse en 8 o 10 días. Un estudio analiza los disparadores del cambio y la subsiguiente cascada de cambios moleculares que orquesta la transformación. (Stress, novel sex genes, and epigenetic reprogramming orchestrate socially controlled sex change, Science Advances)
15-07-2019 Precursores de la vida
La formación espontánea de los polímeros complejos que constituyen los componentes fundamentales de la vida, en las hipotéticas condiciones existentes en la Tierra hace más de 4.000 millones de años —la «sopa primordial» propuesta por Oparin y Haldane hace casi un siglo–, no ha resultado en absoluto un proceso fácil de replicar. Un estudio reciente muestra que es posible formar péptidos de manera sencilla en esas condiciones, no directamente a partir de sus aminoácidos constituyentes, sino de los precursores de éstos, los aminonitrilos. Es la primera vez que se ha demostrado de manera convincente que los péptidos se forman sin usar aminoácidos en el agua. (Peptide ligation by chemoselective aminonitrile coupling in water, Nature)
28-06-2019 Privacidad y democracia
Hubo un tiempo no muy lejano en el que los pequeños detalles de nuestras vidas, lo que hacemos en casa, el trabajo, la escuela o en nuestro tiempo libre no era objeto de una monitorización constante. Por defecto, eran inobservables o, de alguna manera, fungibles y, por consiguiente, privados. Hoy se puede argumentar que esa privacidad ambiental es una reliquia del pasado. Nos puede gustar o no, pero estrictamente, no sabemos sus consecuencias más profundas y duraderas. Maciej Cegłowski conjetura, como yo, que esa privacidad ambiental juega un papel importante en la sociedad. Cuando todo ocurre bajo el ojo del software, en un medio con fines de lucro que se esfuerza en influir en el comportamiento de los participantes, puede que no sea posible crear el consenso necesario para el autogobierno. De ser así, estaríamos ante un cambio irreversible que eliminará nuestra capacidad de funcionar como una democracia. (The New Wilderness)
28-06-2019 Pandemías y desinformación
Los expertos coinciden en que sólo una cuestión de tiempo. Las pandemias forman parte de nuestro futuro. Cuando llegue la próxima, tendremos que luchar contra ella en dos frentes. El primero será entender la enfermedad, encontrar una cura e inocular a la población. El segundo es nuevo y no tan evidente: combatir el diluvio de rumores, la desinformación y las mentiras descaradas que aparecerán en Internet. (Fake News and Pandemics, Bruce Schneier)
14-06-2019 Patentes proféticas
En Estados Unidos es posible obtener una patente sobre una invención que aún no está implementada y sin demostrar que podría llegar a funcionar. Los inventores pueden incluir métodos y resultados experimentales anticipados, conocidos como patentes proféticas, siempre y cuando los ejemplos que se describen en la solicitud no estén escritos «en tiempo pasado«. ¿Tiene sentido o es una forma de crear una confusión innecesaria? (Science fiction: Fictitious experiments in patents, Science)
12-06-2019 Autocensura
Desde el próximo 1 de julio, la edición internacional del New York Times dejará de publicar viñetas satíricas. (La edición nacional americana dejó de hacerlo hace tiempo). La razón parece ser una caricatura de Netanyahu y Trump duramente criticada por antisemitismo, pero la decisión parece una cobarde concesión a lo políticamente correcto y está siendo unánimemente criticada por los medios. Patrick Chappatte anunciaba su despedida forzada con una crítica abierta: “Las caricaturas políticas nacieron con la democracia. Cuando son cuestionadas, la libertad está en riesgo». (The end of political cartoons at The New York Times)
12-06-2019 Profundamente falso
Facebook lleva tiempo en el epicentro del debate sobre las noticias falsas (fake news). Ahora es el propio Mark Zuckerberg el que se ha convertido en una cabeza parlante, profundamente falsa por supuesto.
Tu mismo puedes decidir cómo se lo ha tomado aquí.

04-06-2019 El hombre el tanque
La imagen del día de hoy se tomó mañana hará 30 años. El hombre del tanque es el icono de las protestas de la plaza de Tiananmen que acabaron en una masacre la noche del 4 de junio de 1989. Nadie sabe que fué de él.
04-06-2019 Primera en llegar, última en salir
No pasa un día sin que alguien proponga una posible solución para la paradoja de Fermi. Una que está dando que hablar estos días ha sido denominada por su autor First In Last Out (Primera en llegar, última en salir). Es lo que ocurriría si la primera forma de vida que alcanza capacidad de expansión interestelar erradica toda la competencia para alimentar su propia expansión. No es una cuestión de maldad. Podría ocurrir de manera totalmente inconsciente, igual que nosotros aniquilamos especies en la Tierra. Una suerte de tragedia de los comunes interestelar. («First in, last out» solution to the Fermi Paradox, arxiv)
25-05-2019 Cabezas parlantes
Estado del arte de los modelos de redes generativas antagónicas para el aprendizaje automático: Cabezas parlantes como la Gioconda (minuto 5:07) que, una vez entrenadas, pueden imitar rápidamente a nuevos modelos. (Few-Shot Adversarial Learning of Realistic Neural Talking Head Models, arxiv)
Esta es la idea:

y el número de equipos de investigadores trabajando en ella es legión, por evidentes razones… ¿realidad o ficción?
24-05-2019 Muerte en el Everest

Después de Muerte en Venecia (Thomas Mann) y Muerte en el Nilo (Agatha Christie), llega Muerte en el Everest. Alcanzar la cima de la Tierra ha sido históricamente un legítimo reto que obliga a los escaladores a enfrentarse a las extremas condiciones de la montaña, la climatología y la falta de oxígeno a más 8.000 metros de altura. Ahora además hay que hacer cola para llegar a la cumbre, lo que incrementa el riesgo de congelación y mal de altura. El 22 de mayo se alcanzó un máximo hacinamiento, y en lo que va de año 10 personas han perdido la vida. Hacer cola para subir al Everest, debería hacernos pensar que quizás hemos tocado techo… (British Climber Dies on Everest as Traffic Jam’s Toll Rises to 10, New York Times)
23-05-2019 El cliente es lo primero
El fundador de Alibaba no sabe nada sobre tecnología, nada sobre marketing, nada sobre temas legales. Jack Ma sólo sabe sobre una cosa: las personas. Hacer felices a sus clientes (y sus empleados). Era exactamente la misma obsesión que tenía el fundador de Amazon, Jeff Bezos, en sus inicios. Un servicio excepcional al cliente fue sin duda la clave del éxito de Amazon. Hace algún tiempo que su servicio que ya no es excepcional, pero Amazon ahora tiene una escala inexpugnable y Bezos está en otra cosa. (Alibaba billionaire Jack Ma: I know nothing about tech or marketing—this is the secret to my success, CNBC Make it)
23-05-2019 Geopolítica industrial
En un mundo dominado por un número muy limitado de gobiernos y megacorporaciones, los equilibrios son muy delicados. La compañia de diseño de semiconductores ARM es propiedad del magnate japonés Masayoshi Son, quien también controla la operadora Sprint que aspira a fusionarse con T-Mobile en EE.UU. El organismo regulador de las telecomunicaciones (FCC) dio luz verde a la fusión el lunes, pero el departamento de justicia proponía bloquearlo el miércoles. Seguramente no tendrá nada que ver con que ARM acepte las presiones del gobierno de Trump para doblegar al fabricante chino Huawei como parte la feroz batalla comercial en curso. (U.S. Justice Department staff recommends blocking T-Mobile-Sprint deal, sources say, Reuters; Huawei: ARM memo tells staff to stop working with China’s tech giant, BBC)
22-05-2019 Principios de la OCDE sobre Inteligencia artifical
Los 36 países miembros de la OCDE, junto con Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú y Rumanía han suscrito en París los Principios de la OCDE sobre la Inteligencia Artificial en el marco de la Reunión del Consejo de Ministros de la Organización, (Recommendation of the Council on Artificial Intelligence, OECD)
16-05-2019 Mover la Tierra
En la Tierra errante (Liu Lang Di Qiu), una película basada en la novela corta del afamado Liu Cixin, la humanidad intenta cambiar la órbita de la Tierra utilizando enormes propulsores para escapar del Sol en expansión y evitar una colisión con Júpiter, un escenario que podría ser real en unos cinco mil millones de años. Por suerte aún hay tiempo, porque las perspectivas que ofrece la tecnología no han mejorado mucho desde los tiempos de Arquímedes: Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo. (Wandering Earth: rocket scientist explains how we could move our planet, The Conversation)
14-05-2019 Desobediencia civil
La desobediencia civil no es simplemente una opción pacífica y moral para promover el cambio político. Es con mucha diferencia el método más eficaz para influir en la política mundial. Lo han usado desde Gandhi al reciente movimiento Extinction Rebellion. Eso sí, se necesita la participación activa de alrededor del 3.5% de la población para que las protestas tengan un impacto real (The 3,5% rule: How a small minority can change the word, BBC).
13-05-2019 Difusión de la innovación
Así se difunde la innovación: Los empleados de una empresa que ha producido una avance notable crean nuevas empresas definiendo, modificando o perfeccionando el modelo de negocio, o nuevos productos relacionados. Es la historia del Silicon Valley, que puede ser rebobinada hasta los Bell Labs de ATT y el invento del transistor. Ahora está ocurriendo con Uber y sus uberlings. (The Rise of the Uberlings, Bloomberg)
12-05-2019 Una nueva carrera espacial
El hombre más rico del planeta, Jeff Bezos, presentó el jueves pasado el nuevo módulo lunar que construirá su compañía de exploración espacial, Blue Origin. «Ha llegado el momento de volver a Luna. Esta vez para quedarnos», dijo Bezos. Luego dejó muy claro que la Luna es sólo el principio. Si esto no es ciencia ficción… (La conquista del espacio ya está en marcha)
08-05-2019 Más coches compartidos, más atascos
Ceteris Paribus, una red de coches autónomos compartidos permitiría cubrir las necesidades de desplazamiento de una ciudad moderna con muchos menos vehículos. Hasta un 90% menos (ITF work on Shared Mobility). ¿Cuál es el problema? Que ceteris non paribus. A mayor facilidad para usar el coche, el coche se usa más. Y lo que ocurre es justo lo contrario de lo que se pretendía. Los coches compartidos empiezan a verse como la causa de un aumento de los problemas de tráfico (Do transportation network companies decrease or increase congestion?, Science Advances). Es importante tener en cuenta que la transición a un futuro mejor, no es (usualmente) un proceso sencillo y no está garantizada.
01-05-2019 Energia y poder
La transición a un nuevo modelo energético con bajas emisiones de carbono creará necesariamente nuevas rivalidades, ganadores y perdedores. Un grupo de investigadores analiza cuatro posibles escenarios (Model and manage the changing geopolitics of energy, Nature)
21-02-2019 Poesia atómica
Sería poético si no fuera trágico: La ciudad de Hiroshima se volatilizó literalmente con la explosión de la bomba atómica Little Boy el 6 de agosto de 1945. Los escombros son ahora perlas de vidrio en las playas de la península de Motoujina. En el primer estudio publicado sobre las consecuencias de la destrucción de un entorno urbano por el bombardeo atómico. (Fallout melt debris and aerodynamically-shaped glasses in beach sands of Hiroshima Bay, Japan, ScienceDirect)
21-02-2019 Pulpos (Permaenlace)
Numerosas investigaciones sugieren que el pulpo es uno de los animales marinos más complejos e inteligentes. Los pulpos pueden reconocer rostros humanos, resolver problemas (y recordar las respuestas durante meses) y hay pruebas de que experimentan dolor y sufrimiento. La Declaración de Cambridge sobre la Consciencia de 2012 considera que el pulpo es un animal consciente como los mamíferos y las aves. Un grupo de científicos de la universidad de Nueva York argumenta que tanto por razones éticas como ambientales debemos evitar los criaderos de pulpos. (The Case Against Octopus Farming, Issues in Science and Technology, Invierno 2019). Puede que haya llegado el momento de decir adiós al pulpo a la gallega…
(1) Todo empezó aquí, en esta página. Luego, las minideas echaron a volar y escaparon. Ahora están por todas partes.