Utopías en la ficción y la basura

Hablando de ángeles y sidrones... Ayer en RADIO 3 Efecto Doppler, con Esther Ferrero. Hablamos hoy de ciencia ficción con 'Ángel 122', novela de Isabel Peñuelas y Francisco Jariego, que imagina un planeta anegado por inundaciones y ciudades submarinas y un plan para salvar la civilización, Misericordia. Gracias a Elisa McCausland por establecer la conexión...... Leer más →

Orlando, de Virginia Woolf

Una hipótesis preliminar sobre la vida, la memoria y la literatura. El “novum” de la inmortalidad "Orlando: una biografía", de Virginia Woolf, es la narración de las desconcertantes aventuras de un joven miembro de la nobleza inglesa desde sus dieciséis años, a finales del siglo XVI (1586), hasta cumplidos los treinta y seis años, el... Leer más →

El Ministerio del Futuro

Un debate sobre cambio climático, geoingenieria, tecnocracia, la ciencia ficción y el futuro, a propósito de la obra de Kim Stanley Robinson El Ministerio del Futuro (Ministry for the Future) es una novela de Kim Stanley Robinson publicada el año pasado. Ambientada en un futuro muy cercano, la narrativa gira en torno a una organización... Leer más →

No hay felicidad en la seguridad

"2081: Una visión esperanzadora del futuro humano" (2081: A Hopeful View of the Human Future) es una obra de ensayo, publicada en 1981, por Gerard K. O'Neill, en la que se marca como objetivo predecir el estado de avance social y tecnológico de la humanidad 100 años más adelante, en 2081. Gerard K. O'Neill comenzó... Leer más →

Somos la cuerda que cruza el abismo

El exceso de imaginación es mucho más raro que la falta de imaginación. Cuando ocurre, generalmente condena a su desafortunado poseedor a la frustración y el fracaso, a menos que sea lo suficientemente sensato como para limitarse a escribir sobre sus ideas y no intentar hacerlas realidad. (Arthur C. Clarke)

Reconciliándome con la ciencia de Interstellar

Poco después del estreno en 2014 corrí al cine a ver Interestellar. La trayectoria de Christopher Nolan (y su hermano Jonathan) con precedentes como Memento (2000) o Inception (2010), y la temática de la película me “atraían” de manera inexorable, como la gravedad del gran agujero negro Gargantúa. Mi alta expectativa influyó sin duda en que saliese del cine con una amarga sensación de decepción...

Entrevista “A hombros de gigantes”

Vivimos tiempos atribulados. No habíamos terminado de salir de una de las peores crisis económicas cuando nos hemos encontrado con la pandemia del coronavirus, con consecuencias dramáticas en todos los sentidos. Los seres humanos siempre hemos anhelado un futuro mejor, y pocas veces como ahora. Quizá porque como decía Woody Allen, el futuro será donde... Leer más →

Jerarquías, holones, holarquías y holocracía

There is no political solutionTo our troubled evolutionHave no faith in constitutionThere is no bloody revolution (The Police, Spirits In The Material World) La anarquía es la ausencia de gobierno o el gobierno de nadie. La anarquía no se opone a la organización, sino a la jerarquía y al poder. En Anarcoutopía me vi obligado... Leer más →

Mitos de ayer y hoy

El pasado miércoles los millonarios nos dimos cita en una URL clandestina, como viene siendo habitual desde que la COVID-19 se instaló en nuestra vida. Las reuniones de millonarios son intensas, voraces. En hora y media o dos horas despedazamos un tema o un relato. Lo devoramos sin miramientos, como auténticos carroñeros de la literatura,... Leer más →

Entrevista en El Marcapáginas

Así suenan las historias de Ni en un millón de años en la radio… David Arranz se interesa por el origen de la antología, la ciencia ficción, lo que podemos decir sobre los robots y la inteligencia artificial en un millón de años. Lo mejor escuchar como “suenan” algunos de los cuentos en la radio: Toro... Leer más →

Anarcoutopía. Modelo de utopía para armar

Hace ahora seis meses anuncié mi intención de escribir un ensayo con el objetivo de atacar frontalmente esa idea tan tóxica y churchilliana de que no existe una forma de gobierno mejor que la que ya tenemos, una democracia extenuada y prostituida, que se pone de rodillas y nos muestra sus vergüenzas ante la amenaza... Leer más →

Cómo leer «La broma infinita»

Claire Friedman Compra(*) una copia de tapa dura de «La broma infinita» en una librería tradicional. Toca el papel y siente la conexión con centenares de años de lenguaje impreso. Deslumbra al cajero con una sonrisa ensayada. Felicítate por proteger a las librerías de la embestida de vulgaridad del comercio electrónico.Vuelve a casa sopesando la... Leer más →

Una utopía abierta

La utopía de Tomás Moro es más que la historia de una tierra lejana donde no existe la propiedad privada. Es un texto que nos muestra cómo aproximarnos a los textos, ya sean literarios o políticos, de una manera abierta: abierta a la crítica, a la participación, a la modificación y abierta a la recreación.... Leer más →

Lógica cuántica, memoria y un dragón…

El ejecutor de una empresa atroz debe imaginar que ya la ha cumplido, debe imponerse un porvenir irrevocable como el pasado, afirma Jorge Luis Borges en «El jardín de senderos que se bifurcan». El cuento está escrito en 1941 y no parece descabellado suponer que Borges estuviera influido por los desarrollos de la física del... Leer más →

¿El poder? Me encanta. C’est moi

¿Qué es para usted el poder?» , le preguntó un periodista de Paris Match días después de ser nombrado presidente del gobierno, y Suárez sólo acertó a responder con su sonrisa deslumbrante de ganador y con unas palabras que no explicaban nada y lo explicaban todo: «¿El poder? Me encanta»

Ver el futuro

Una de las mejores descripciones en términos metafóricos que recuerdo haber leído sobre "nuestra" capacidad para anticipar el futuro: Muad’Dib podía realmente ver el futuro, pero hay que comprender que su poder era limitado. Pensad en la vista. Uno tiene los ojos, pero no puede ver sin luz. Si uno está en el fondo de... Leer más →

Una sencilla pregunta sobre Anna Karénina

Con motivo del XXXI Databeers, celebrado en Madrid el pasado 14 de noviembre, tuve la oportunidad de compartir una pregunta y una reflexión, ambas formuladas con deliberada y cándida ingenuidad... mi proyecto con nombre en clave Karénina. La pregunta apunta a una de las carencias de nuestro conocimiento sobre el mercado y los consumidores. A... Leer más →

Ve a la página 69!

Rápidamente, nos acercamos a la fase final de las extensiones del hombre: la simulación tecnológica de la conciencia, en la que el proceso creativo del conocimiento se extenderá colectiva y corporativamente al conjunto de la sociedad humana. (Marshall McLuhan, "Understanding Media: An extension of man") Mi primer intento de lectura de "Entendiendo los medios: una... Leer más →

Cuernos de titanoterio

Es posible que el cerebro humano sea ya demasiado grande para poder aprovechar de manera eficiente todas las capacidades que parecen estar anatómicamente disponibles (…) Es interesante considerar la posibilidad de que nos encontremos ante una limitación de la naturaleza consistente en que algunos órganos altamente especializados alcanzan un nivel de eficiencia decreciente que, en... Leer más →

Trineos, tranvías y otras trampas morales

Siendo yo niño leí el relato horripilante de un suceso, ocurrido en uno de estos países cercanos al Polo Norte, a un hombre que viajaba en trineo con cinco hijos suyos. El malaventurado viajero fue acometido por una manada de hambrientos lobos que cada vez le aturdían más con sus aullidos y le estrechaban más... Leer más →

Odisea política: Entre Escila y Caribdis

Estamos en tiempos de elecciones en mi país. De un tiempo a esta parte, en mi país casi todo el tiempo es tiempo de elecciones. Cuando se fija uno en el ardor del debate durante la campaña (y debo decir que yo evito fijarme mucho porque me produce fatiga) y dejando de lado las miserias... Leer más →

Cómo no morir de inanición creativa

En octubre de 2011, Neal Stephenson escribió un artículo titulado "Inanición creativa". El artículo hace una llamada para que vuelva la inspiración a la ciencia ficción contemporánea. La inspiración es una parte pequeña pero esencial de la innovación, y las historias de ciencia ficción han sido una fuente fundamental de inspiración para los innovadores durante décadas... Seguir leyendo

Experimentos con la imaginación

En la introducción a "La mano izquierda de la oscuridad" que Ursula K. Le Guin escribió para la edición de 1976(1), la autora reflexiona sobre el objeto de la ciencia ficción. La ciencia ficción, nos dice Le Guin, se entiende a menudo como un ejercicio de extrapolación. Pero la extrapolación no es la razón de ser de la ciencia ficción... Seguir leyendo

Simulación rasgada

El próximo domingo 19 de noviembre, se presenta en Hispacon2017 la Antología VISIONES 2017, que este año tiene como eje temático la paradoja de Fermi, y en la que tengo el honor de participar con el cuento: "Simulación Rasgada".

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑