Memorias de un dragón no es una novela de fantasía sobre dragones que echan fuego por la boca. En Memorias de un dragón no hay un dragón... En realidad, hay dos.
Voluntarismo mágico
Hace un par de semanas saqué de mi particular congelador de ideas este post en el que, con deliberada frivolidad(1), tocaba un tema que me produce especial repulsión: la obsesión del estatus quo (político, social, empresarial, religioso) por convencernos de que vivimos en el mejor de los mundos posibles, un mundo pleno de posibilidades que... Leer más →
Una utopía abierta
La utopía de Tomás Moro es más que la historia de una tierra lejana donde no existe la propiedad privada. Es un texto que nos muestra cómo aproximarnos a los textos, ya sean literarios o políticos, de una manera abierta: abierta a la crítica, a la participación, a la modificación y abierta a la recreación.... Leer más →
Un lugar en el cielo para la ciencia ficción en español
Desde que publiqué Extrapolación 2029 hace tres años, me he estado preguntando por qué la Ciencia Ficción en español (y muy especialmente en España) es un género marginal, si podría tener algo que ver con el lenguaje, si puede haber una relación con la histórica incapacidad para la innovación en este país, y si existe... Leer más →
¿El poder? Me encanta. C’est moi
¿Qué es para usted el poder?» , le preguntó un periodista de Paris Match días después de ser nombrado presidente del gobierno, y Suárez sólo acertó a responder con su sonrisa deslumbrante de ganador y con unas palabras que no explicaban nada y lo explicaban todo: «¿El poder? Me encanta»
Estudiar el futuro… para crearlo
Es curioso que nos preocupemos tanto por el futuro como individuos, con la esperanza de hacerlo más habitable (nos preocupamos por nuestros ahorros, por nuestras carreras profesionales, por el tiempo que hará mañana y si podremos ir o no de vacaciones) y que, sin embargo, nuestras sociedades no inviertan un mayor esfuerzo en diseñarlo, y estén más preocupadas por el estudio de la historia y del pasado.
Ciencia ficción, innovación y el futuro en España
La ciencia ficción en España no tiene la aceptación que en el mercado anglosajón. La innovación en España… ¿Qué os voy a contar? Buscamos una posible conexión, una pista.
La huida hacia el presente de Extrapolación 2029
Que el microrrelato también puede ser un formato apto para la ciencia ficción no es ningún descubrimiento, pero sí la soltura y el manejo con que los conjuga el autor La Revista Hélice publica una extensa reseña de mi opera prima de ciencia ficción Extrapolación 2029, escrita por Marta Pascua Canelo, una joven filóloga que... Leer más →
La eterna promesa de los mercados de predicción
Los mercados de predicción son foros en los que se negocian contratos que generan pagos en función del resultado de eventos futuros inciertos. Existe una creciente evidencia de que este tipo de mercado puede ayudar a producir pronósticos de resultados futuros con un error de predicción menor que otros métodos convencionales de predicción. Por ejemplo,... Leer más →
Experimentos cívicos, ciudades chárter y naves generación
¿Cómo investigamos el comportamiento del mundo que nos rodea para descubrir cuáles son sus leyes? Usamos el método científico. Formulamos una hipótesis razonable y diseñamos experimentos para comprobar si la hipótesis aguanta el test, o si por el contrario somos capaces de contradecirla, de demostrar que no es cierta (falsabilidad). En otras palabras, experimentamos. ¿Cómo... Leer más →