La banalidad del mal, megamáquinas y burocracia. En 1961, Hannah Arendt asistió al juicio de Adolf Eichmann, oficial del régimen nazi y obersturmbannführer de las SS durante la segunda guerra mundial y uno de los principales organizadores del Holocausto. A Arendt le llamó la atención el hecho de que Eichmann no fuera un monstruo amenazador.... Leer más →
2022. El año en que vivimos peligrosamente… una vez más
2022 queda atrás. Un año que nos muestra como ningun otro las contradicciones de esta civilización de Star Wars, construida con emociones de la Edad de Piedra, instituciones medievales y tecnología divina. Un año en el que ha habido que avanzar entre monstruos aullando, con las estimulantes imágenes creadas por la inteligencia artifical y las... Leer más →
Futuro imperfecto
En la descripción semántica del futuro simple (también denominado imperfecto) en español encontramos una larga lista de usos y valores: Cumpliré mi palabra > promesa Te recuperarás muy pronto > expresión de buenos deseos Te arrepentirás > amenaza Le pedirás perdón > orden Un poco de limonada te sentará bien > recomendación Te harás daño... Leer más →
Ciencia, literatura y la autocensura de Ramón y Cajal
Una breve nota sobre la ciencia y la ciencia ficción que no pudieron ser (en España). Entre descarrilar alguna vez y no caminar ni poco ni mucho, que es lo que en España pasa, la elección no es dudosa. (Ramón y Cajal)
Córtalo
Marco Melgrati, Cut It Out! Con motivo de la nueva ola de protestas por la muerte de Mahsa Amini, detenida y golpeada por la Policía de la Moral en Iran, por no vestir el hiyab como "dios manda". Tenemos tanto que cortar.
Colores
Matemáticas y política. ¿Es posible?
Hacia una historia del futuro
¿Debe la historia tratar solo sobre el pasado? Muy pocos historiadores se aventuran a realizar predicciones sobre el futuro, y los que lo hacen son vistos con escepticismo por el resto de la profesión. Por motivos metodológicos, la mayoría de los historiadores rechazan como poco práctico, quijotesco, arrogante o incluso peligroso cualquier esfuerzo por examinar... Leer más →
Qué sabemos del futuro y qué hacer para que sea el que deseamos
¿Qué sabemos del futuro y cómo lo sabemos? Anticipar lo que está por venir, predecir o ser capaces de definir hacia dónde nos dirigimos es una aspiración tan vieja como las preguntas que nos formulamos sobre el origen del mundo. De dónde venimos y a dónde vamos. El pasado es accesible a través de huellas... Leer más →
La creación de instituciones alternativas como método y expresión de la resistencia civil
La construcción de instituciones alternativas como parte del proceso emprendido por civiles que se movilizan para establecer nuevas prácticas y organizaciones que concurren paralelas y que tienen como objetivo desafiar las estructuras socioeconómicas, culturales y políticas dominantes que se ven como injustas u opresivas. Lo explica Maciej Bartkowski, colaborador del ICNC
Utopías en la ficción y la basura
Hablando de ángeles y sidrones... Ayer en RADIO 3 Efecto Doppler, con Esther Ferrero. Hablamos hoy de ciencia ficción con 'Ángel 122', novela de Isabel Peñuelas y Francisco Jariego, que imagina un planeta anegado por inundaciones y ciudades submarinas y un plan para salvar la civilización, Misericordia. Gracias a Elisa McCausland por establecer la conexión...... Leer más →
Orlando, de Virginia Woolf
Una hipótesis preliminar sobre la vida, la memoria y la literatura. El “novum” de la inmortalidad "Orlando: una biografía", de Virginia Woolf, es la narración de las desconcertantes aventuras de un joven miembro de la nobleza inglesa desde sus dieciséis años, a finales del siglo XVI (1586), hasta cumplidos los treinta y seis años, el... Leer más →
Los estudios de futuro. Una cronología
Las raíces de nuestro pensamiento sobre el futuro hay que buscarlas en los inicios de las sociedades humanas. El estudio formalizado de "los futuros" es mucho más reciente. De hecho, no es fácil acotarlo ni formalizarlo.
La idea de poder en la resistencia civil
En “The Nature and Control of Political Power” (La naturaleza y el control del poder político), un clásico (de tres volúmenes) sobre la desobediencia civil, Gene Sharp explica que, aunque rara vez se articula, hay en esencia dos visiones sobre la naturaleza del poder: La visión monolítica del poder contempla a las personas como dependientes... Leer más →
El futuro de la movilidad es la inmovilidad
«Cuando llegan los tiempos del ferrocarril se pueden hacer ferrocarriles… pero no antes». Que los caminos de la innovación son casi inescrutables es algo bien conocido, sobre todo por los que se han enfrentado a ella y practican la innovación. No tanto para los que solo predican la innovación desde los púlpitos del statu quo. ¿Por qué las salas de telepresencia no han despegado como un servicio de amplia presencia en hoteles o centros de reuniones que podrían competir con ventaja con las aerolíneas?
Tres mañanas salvajes
La tentación de imaginar el futuro de muy largo plazo de la humanidad o de los sucesores de la humanidad, tanto si se trata de una especie que evoluciona a partir de ella como de otra especie terrícola o alienígena que la desbanca y la sustituye, es demasiado grande para algunas mentes inquietas. En este post comparto tres ejercicios que combinan la narrativa y la ilustración. El resultado es… simplemente asombroso.
Lo que quedará de 2021
2021 se va. Nos deja historias, despedidas, obligadas reflexiones. Estas son la muy modesta contribución del autor de este blog.
Los futuristas tienen la cabeza en las nubes
El problema con los futuristas es que tienden a comportarse como escritores de ciencia ficción sin trama. Erik Hoel nos explica cómo evitar esa tentación y cómo explorar las tendencias para anticipar el futuro a corto plazo. Estas son sus 18 predicciones para el año 2050.
Marc Andreessen se come el mundo
13 ideas para la próxima década El pasado 18 de abril 2020, poco después de que la pandemia se instalara en nuestras vidas, Marc Andreessen publicó It's time to Build. El artículo tuvo una casi inmediata repercusión y ha dado mucho juego, sobre todo a las nuevas (y no tan nuevas) estrellas de la comunicación... Leer más →
Risactivismo y risactividad
"Las revoluciones son un asunto serio. Solo hace falta fijarse en los rostros gruñones de algunos de los revolucionarios del siglo XX como Lenin, Mao, Fidel y Che. Apenas podían esbozar una sonrisa. Pero si pasamos a toda prisa la cinta de la historia hasta las protestas del siglo XXI, nos encontramos con una nueva... Leer más →
Adhocracia. La palabra clave es temporalidad
La adhocracia es una forma de organización flexible, adaptable e informal que se caracteriza por la ausencia de las estructuras rígidas y jerárquicas de las burocracias.
Ni en un millón de años en la Feria del Libro de Madrid 2021
Este próximo fin de semana, el domingo 19-09.2021 de 17:30 a 19:00, los autores millonarios estaremos firmando ejemplares en la 80 Feria del Libro de Madrid de nuestra obra coral NI EN UN MILLÓN DE AÑOS.
Explorando la posibilidad de una futura tecno-especiación. Qué ha cambiado en 125 años
La desigualdad social es, por el momento, la consecuencia inevitable de un sistema económico basado en la libertad de emprendimiento y la propiedad privada. El mercado libre es un mecanismo increíblemente eficaz para la creación de riqueza, pero igualmente desastroso como herramienta de reparto equitativo a medio y largo plazo. La enorme e “injusta” desigualdad... Leer más →
Vida artificial o (simplemente) vida
La vida artificial es un área de investigación cuyo objetivo es "el estudio de sistemas creados por el hombre que exhiben comportamientos característicos de los sistemas vivos de la naturaleza". La definición es de Christopher Gale Langton, a quien se reconoce la autoría del nombre (vida artificial) en 1986, cuando organizaba el primer encuentro sobre... Leer más →
La máquina en los sueños de economistas muertos
En 1865, Alfred Marshall se unió al foro de debate intelectual de la Universidad de Cambridge, el Club Grote. Escribió cuatro artículos para una audiencia, sin duda selecta pero muy limitada, que no fueron publicados hasta 1994. Uno de ellos titulado "Ye Machine"
Cuéntame cómo llegamos a contarnos cuentos sobre el futuro
¿Qué nos ha llevado a convertirnos en una especie que genera ciencia ficción? La profesora de psicología Liane Gabora tiene una teoría...
Cuidado con las ideas de primera mano
Los únicos libros que nos influyen son aquellos para los que estamos preparados y que han llegado un poco más lejos en nuestro camino particular que nosotros mismos. (E.M. Forster)
El Ministerio del Futuro
Un debate sobre cambio climático, geoingenieria, tecnocracia, la ciencia ficción y el futuro, a propósito de la obra de Kim Stanley Robinson El Ministerio del Futuro (Ministry for the Future) es una novela de Kim Stanley Robinson publicada el año pasado. Ambientada en un futuro muy cercano, la narrativa gira en torno a una organización... Leer más →
No hay felicidad en la seguridad
"2081: Una visión esperanzadora del futuro humano" (2081: A Hopeful View of the Human Future) es una obra de ensayo, publicada en 1981, por Gerard K. O'Neill, en la que se marca como objetivo predecir el estado de avance social y tecnológico de la humanidad 100 años más adelante, en 2081. Gerard K. O'Neill comenzó... Leer más →
Sentido y sensibilidad de la corbata
Nunca me han gustado las corbatas. Cuando era joven las odiaba. Hoy no sé, pero en aquel remoto pasado, los jóvenes rebeldes odiábamos las corbatas. Recuerdo a mi padre ajustándose el nudo de la corbata delante del espejo, y esa imagen está grabada en mi memoria como epítome de todo lo que en aquel momento... Leer más →
Estigmergia, el caos vinculante para la organización del futuro
La estigmergia es uno de los siete enanitos de mi ensayo anarcoutopía, mi indagación en busca de ese utópico modelo de colaboración, que no solo no limite nuestras libertades individuales sino que las ponga en valor, que las de fuerza, que las "empodere" como se dice ahora de manera pomposa. Para mí es uno de... Leer más →
Brujería invisible
Después entró en el ascensor, por la sencilla razón de que la puerta estaba abierta; y salió disparada con suavidad hacia arriba. La esencia de la vida ahora, pensó mientras subía, es mágica. En el siglo XVIII, sabíamos cómo se hacía todo; pero aquí me elevo por el aire, oigo voces de América, veo hombres... Leer más →
La ciudad prospectiva
¿Qué es la ciudad? ¿Cómo llego a existir? ¿Qué procesos favorece, qué funciones desempeña y qué propósitos cumple? No existe una única definición que aplique a todas sus manifestaciones ni una simple descripción que cubra sus transformaciones, desde el núcleo embrionario social hasta las formas complejas de su madurez y su eventual desintegración material. Los... Leer más →
El futuro de las mega-urbes
En octubre 2019 los alumnos del curso de New Trends New challenges del EMDB de ESADE trabajaron el pensamiento de futuros alrededor de las mega-tendencias globales entre las que incluí el aumento de la concentración de la población mundial en mega-ciudades. Año y medio más tarde durante la tertulia semanal de Clubhouse de Tecnofuturos hablamos de weak signals y uno de... Leer más →
Ciencia y mito
¿Son los mitos relevantes en la actualidad? Los antiguos creían que sus "primitivas" acciones, como la oración y el sacrificio, podían influir en los dioses. ¿Se han convertido la ciencia y la tecnología en el mito de la sociedad actual? Nuestra confianza ciega en sus posibilidades ¿se apoya tal vez en el mismo proceso psicológico?... Leer más →
Somos la cuerda que cruza el abismo
El exceso de imaginación es mucho más raro que la falta de imaginación. Cuando ocurre, generalmente condena a su desafortunado poseedor a la frustración y el fracaso, a menos que sea lo suficientemente sensato como para limitarse a escribir sobre sus ideas y no intentar hacerlas realidad. (Arthur C. Clarke)
El geoglifo #143
En busca de un avatar alienímagina Los geoglifos son grandes figuras (típicamente más de 4 metros) dibujadas sobre el terreno, en las laderas de un cerro o en una planicie, utilizando piedras o grava (geoglifos positivos) o retirando la capa superficial del terreno, generalmente más oscura debido a la oxidación, para dejar visible el fondo... Leer más →
El futuro no es una mancha en la pared
Autora invitada: Isabel Fernández Peñuelas. Sin Escenarios de Futuro seremos un país sin mascarilla o... CÓMO hacerte FUTURISTA y no morir en el intento.
Ciencia ficción: La literatura de la libertad
En «Una historia política de la ciencia ficción» Eric S. Raymond nos ofrece una razonada y apasionada reflexión sobre lo que es la ciencia ficción y por qué, de alguna manera, nunca podrá ser de otra forma. La historia de cinco intentos de revolución: un éxito y cuatro enriquecedores fracasos.
Ciencia ficción: La literatura del cambio
La ciencia ficción es la literatura de la especie humana que se encuentra con el cambio (Christopher McKitterick)
Subestimar los desafíos de evitar un futuro espantoso
17 investigadores publicaban ayer un breve pero enjundioso artículo cuyo objetivo es llamar la atención sobre la degradación del medio ambiente y nuestra (in)capacidad para gestionarla. No nos descubren nada nuevo. Lo que nos presentan es cada vez más evidente y, sin embargo, no lo vemos o no queremos verlo. El artículo destaca tres ideas,... Leer más →
El año en que aprendimos a mirar el futuro
Imaginar un futuro mejor es difícil. Vivimos en un mundo demasiado complejo como para que ninguno de nosotros pueda aspirar a comprenderlo en toda su plenitud. Transmitir la idea de que vivimos en el mejor de los mundos posibles es la opción más barata para los “líderes” políticos y empresariales. ¿Nos da miedo el futuro?... Leer más →
Entrevista “A hombros de gigantes”
Vivimos tiempos atribulados. No habíamos terminado de salir de una de las peores crisis económicas cuando nos hemos encontrado con la pandemia del coronavirus, con consecuencias dramáticas en todos los sentidos. Los seres humanos siempre hemos anhelado un futuro mejor, y pocas veces como ahora. Quizá porque como decía Woody Allen, el futuro será donde... Leer más →
2020
Ha sido un año muy duro, un año extraño que solo será posible valorar con suficiente perspectiva... Con mis mejores deseos!
Jerarquías, holones, holarquías y holocracía
There is no political solutionTo our troubled evolutionHave no faith in constitutionThere is no bloody revolution (The Police, Spirits In The Material World) La anarquía es la ausencia de gobierno o el gobierno de nadie. La anarquía no se opone a la organización, sino a la jerarquía y al poder. En Anarcoutopía me vi obligado... Leer más →
Religión X
Esto es un experimento. El fragmento que sigue a continuación es parte de un ensayo publicado por un conocido e influyente economista y pensador. Al leerlo me he dado cuenta de que sustituyendo una única palabra que aparece en dos ocasiones por X se obtiene una generalización de un cierto fenómeno político y social que... Leer más →
Anarquismo y complejidad
La autoorganización y el comportamiento emergente espontáneo son propiedades conocidas de la dinámica de los sistemas complejos en interacción con su entorno(1). La vida es seguramente el sistema más complejo que conocemos y, por lo que sabemos, ha emergido sin ningún tipo de control central o externo para organizarse. Los estudios sobre inteligencia de enjambre... Leer más →
Todo empezó con un manifiesto
El futuro está por explorar, por hacer. Es batalla, piélago, perspectiva, horizonte. Nos pertenece a todos, nos une...
Mitos de ayer y hoy
El pasado miércoles los millonarios nos dimos cita en una URL clandestina, como viene siendo habitual desde que la COVID-19 se instaló en nuestra vida. Las reuniones de millonarios son intensas, voraces. En hora y media o dos horas despedazamos un tema o un relato. Lo devoramos sin miramientos, como auténticos carroñeros de la literatura,... Leer más →
El anarquismo como teoría de la autoorganización
Lo hemos visto durante la pandemia. Mientras que los Estados occidentales eran incapaces de mover sus enormes maquinarias burocráticas para responder ante los retos que nos ha planteado un problema para el que no estábamos preparados, las personas hemos sabido reaccionar con rapidez y suplir las carencias. Grupos de voluntarios, de makers y empresas se... Leer más →
Anarcoutopía. Modelo de utopía para armar
Hace ahora seis meses anuncié mi intención de escribir un ensayo con el objetivo de atacar frontalmente esa idea tan tóxica y churchilliana de que no existe una forma de gobierno mejor que la que ya tenemos, una democracia extenuada y prostituida, que se pone de rodillas y nos muestra sus vergüenzas ante la amenaza... Leer más →
En «Memorias de un dragón» no hay un dragón…
Memorias de un dragón no es una novela de fantasía sobre dragones que echan fuego por la boca. En Memorias de un dragón no hay un dragón... En realidad, hay dos.
Voluntarismo mágico
Hace un par de semanas saqué de mi particular congelador de ideas este post en el que, con deliberada frivolidad(1), tocaba un tema que me produce especial repulsión: la obsesión del estatus quo (político, social, empresarial, religioso) por convencernos de que vivimos en el mejor de los mundos posibles, un mundo pleno de posibilidades que... Leer más →
Una utopía abierta
La utopía de Tomás Moro es más que la historia de una tierra lejana donde no existe la propiedad privada. Es un texto que nos muestra cómo aproximarnos a los textos, ya sean literarios o políticos, de una manera abierta: abierta a la crítica, a la participación, a la modificación y abierta a la recreación.... Leer más →
Un lugar en el cielo para la ciencia ficción en español
Desde que publiqué Extrapolación 2029 hace tres años, me he estado preguntando por qué la Ciencia Ficción en español (y muy especialmente en España) es un género marginal, si podría tener algo que ver con el lenguaje, si puede haber una relación con la histórica incapacidad para la innovación en este país, y si existe... Leer más →
¿El poder? Me encanta. C’est moi
¿Qué es para usted el poder?» , le preguntó un periodista de Paris Match días después de ser nombrado presidente del gobierno, y Suárez sólo acertó a responder con su sonrisa deslumbrante de ganador y con unas palabras que no explicaban nada y lo explicaban todo: «¿El poder? Me encanta»
Estudiar el futuro… para crearlo
Es curioso que nos preocupemos tanto por el futuro como individuos, con la esperanza de hacerlo más habitable (nos preocupamos por nuestros ahorros, por nuestras carreras profesionales, por el tiempo que hará mañana y si podremos ir o no de vacaciones) y que, sin embargo, nuestras sociedades no inviertan un mayor esfuerzo en diseñarlo, y estén más preocupadas por el estudio de la historia y del pasado.
Ciencia ficción, innovación y el futuro en España
La ciencia ficción en España no tiene la aceptación que en el mercado anglosajón. La innovación en España… ¿Qué os voy a contar? Buscamos una posible conexión, una pista.
La huida hacia el presente de Extrapolación 2029
Que el microrrelato también puede ser un formato apto para la ciencia ficción no es ningún descubrimiento, pero sí la soltura y el manejo con que los conjuga el autor La Revista Hélice publica una extensa reseña de mi opera prima de ciencia ficción Extrapolación 2029, escrita por Marta Pascua Canelo, una joven filóloga que... Leer más →
La eterna promesa de los mercados de predicción
Los mercados de predicción son foros en los que se negocian contratos que generan pagos en función del resultado de eventos futuros inciertos. Existe una creciente evidencia de que este tipo de mercado puede ayudar a producir pronósticos de resultados futuros con un error de predicción menor que otros métodos convencionales de predicción. Por ejemplo,... Leer más →
Experimentos cívicos, ciudades chárter y naves generación
¿Cómo investigamos el comportamiento del mundo que nos rodea para descubrir cuáles son sus leyes? Usamos el método científico. Formulamos una hipótesis razonable y diseñamos experimentos para comprobar si la hipótesis aguanta el test, o si por el contrario somos capaces de contradecirla, de demostrar que no es cierta (falsabilidad). En otras palabras, experimentamos. ¿Cómo... Leer más →
El discreto encanto de la ignorancia
La ignorancia nos parece, en general, un estado mental no deseable, y la decisión deliberada de ignorar algo puede hacernos arquear las cejas con incredulidad. Querer saber parece una condición natural del ser humano. Fue Aristóteles quien dijo: «Todos los hombres, por naturaleza, desean saber» . (Y supongo que incluso en la Grecia del siglo... Leer más →
Un par de perlas sobre literatura
Hace un par de meses me encontré en Quora con una pequeña perla sobre literatura en una respuesta a la pregunta ¿Cuál es el género literario más difícil de escribir? La respuesta es de George Guthridge, que se presenta en Quora como profesor de inglés desde 1972. Hasta ese momento, yo no había oído hablar... Leer más →
La insoportable gravedad del futurista
A propósito del acalorado pero no por ello menos interesante debate sobre la posibilidad, necesidad y responsabilidad de anticipar (o no) un evento como la actual pandemia de COVID-19, quiero compartir una reflexión que ilustra nuestra contradictoria relación con el futuro. A las humanos nos encantan los héroes, sus historias nos conmueven y nos mueven,... Leer más →
Cuatro jinetes para el siglo XXI
Hace unos años leí «Los cuatro jinetes del Apocalipsis» de Vicente Blasco Ibáñez, y recuerdo que me impresionó. De manera muy especial, la manera magistral en que el autor capta ese ambiente de calma ingenua y optimista que precede a la tempestad: Hablan de la guerra, volvió a repetirse, pero con la conmiseración de una... Leer más →
Monadas a go go
En estos días de COVID y distanciamiento social, las redes están revueltas. Navegándolas me siento un poco como Ulises de regreso a Ítaca. Hay que esquivar a las sirenas y los polifemos de esta odisea, pero también es posible encontrar auténticas joyas. Este cuadro de Banksy, el misterioso y polémico artista urbano británico, lo utilizó... Leer más →
Honestidad intelectual en los tiempos de COVID
El COVID-19 ha llegado como un tsunami y lo ha inundado todo. Creo que no es demasiado osado aventurar que el sentimiento que nos domina a la mayoría es de impotencia. La situación de cada persona determina que muchas otras emociones confluyan cuando, de manera consciente o inconsciente, valoramos la situación y reaccionamos ante ella.... Leer más →
Ver el futuro
Una de las mejores descripciones en términos metafóricos que recuerdo haber leído sobre "nuestra" capacidad para anticipar el futuro: Muad’Dib podía realmente ver el futuro, pero hay que comprender que su poder era limitado. Pensad en la vista. Uno tiene los ojos, pero no puede ver sin luz. Si uno está en el fondo de... Leer más →
El futuro sigue siendo lo que solía ser
En Abril del 2007, poco más de un año antes de que se desatara la gran recesión, Richard Barbrook publicaba "Imaginary Futures" (Futuros imaginarios), un libro(1) en el que documenta y reflexiona sobre el nacimiento y desarrollo de las tecnologías y la sociedad de la información, critica la narrativa dominante sobre el progreso tecnológico y... Leer más →
Progresamos adecuadamente… ¿o no?
Pocas ideas tienen un mayor reconocimiento en nuestra sociedad que la idea de progreso. Durante la Ilustración en el siglo XVIII, la creencia de que los descubrimientos científicos y el desarrollo tecnológico pueden producir una mejora en la condición humana toma el relevo de la religión. Como la religión, la idea de progreso nos ofrece... Leer más →
La insoportable levedad de seis segundos
El objetivo que tenía con «Seis segundos», uno de los cuentos de «Extrapolación 2029», era iniciar la exploración de un tema mucho más amplio: el hecho de que nuestra vida no admite ensayos ni repeticiones, cada instante es único y no tiene vuelta atrás. Aunque estoy seguro de que existirán miles de referencias, la primera... Leer más →
Así que pasen cincuenta años más
La concentración de personas en las ciudades se volverá superflua. Rara vez será ya necesario contactar en persona con cualquiera, salvo con los amigos más íntimos, y cuando sea necesario, tendremos a nuestra disposición medios de transporte increíblemente rápidos. No habrá más razones para vivir en la misma ciudad pegado al vecino que las que hay hoy para vivir con él o ella en la misma casa. Las ciudades y el campo se volverán indistinguibles.
Mitos de la ciencia ficción
El método científico y la idea de progreso han hecho que nos parezca normal la idea de concebir futuros posibles muy diferentes del presente. Pero necesitamos historias que den sentido a ese futuro y una dirección a la humanidad. ¿Hasta qué punto la ciencia ficción, informada por la ciencia y el pensamiento contemporáneo, puede y debe inspirarnos como lo hizo el mito en la antigüedad?
Viejas ideas, odres nuevos
Hay ideas, por sofisticadas o novedosas que nos parezcan, que en realidad llevan con nosotros mucho tiempo. No sabemos cuánto. Una de ellas es la tentación de "mirar" detrás de las bambalinas de la «simulación» de la que formamos parte. El grabado Flammarion, de autor desconocido, muestra exactamente eso. El pie de la ilustración original... Leer más →
Se necesitan profesores de futuro
Me resulta extraño que habiendo miles y miles de profesores y cientos de miles de estudiantes de historia trabajando sobre el pasado, no haya ni una sola persona en ningún lugar con un trabajo a tiempo completo dedicado a estimar las consecuencias futuras de los nuevos inventos y los nuevos dispositivos. No hay un solo profesor de previsión en el mundo. Y me pregunto ¿por qué?
Neuroderechos para el neurocapitalismo
Los desarrollos tecnológicos muestran que avanzamos hacia un mundo en el que será posible decodificar los procesos mentales y manipular directamente los mecanismos cerebrales que subyacen bajo nuestras intenciones, emociones y decisiones. Estos avances podrían revolucionar el tratamiento de muchas afecciones, pero la tecnología presenta también numerosos riesgos. Es crucial comprender las posibles ramificaciones ya.
El color de la realidad
Un fantasma recorre el mundo. No es el populismo, ni el nacionalismo, ni la corrupción, ni el fascismo. Es incluso peor. Es el sombrío espectro de la falta de imaginación. Y aquí tenemos a Tim O'Reilly recordándonos, con una referencia al poema de Wallace Stevens, que la realidad es una actividad de la más augusta... Leer más →
Encabezamientos embrollados en la vulgarización de novedades científico-tecnológicas
Esto es divertido… y no es una simple anécdota. Ilustra una tendencia. La revista Nature publica el dia 15 de enero un artículo titulado Isolation of an archaeon at the prokaryote–eukaryote interface. Como sucede a menudo con las publicaciones científicas, el título es solo apto para entendidos, y sitúa la publicación en una categoría similar... Leer más →
El viejo y el Dakar
Impresionantes, como todos los años, las fotos del Dakar, un rally que «ya tiene unos añitos». Pero no son las imágenes del desierto o de los coches las que aparecen hoy más destacadas en los medios. Es la foto de Carlos Sainz que, a sus 57 años, gana su tercer Dakar. Ésta (o una de... Leer más →
La idea de salvar el planeta… Puro dodoismo.
Circa 1660.
Los que se alejan de Google… Una nueva era.
Google ha sido una de esas innovaciones radicales que cambian el mundo. El motor de búsqueda será recordado mientras haya memoria como un punto de inflexión en la historia de nuestra especie. El momento en que la información del mundo se pudo organizar y hacerse universalmente accesible y utilizable. Toda innovación exitosa necesita un modelo... Leer más →
Una sencilla pregunta sobre Anna Karénina
Con motivo del XXXI Databeers, celebrado en Madrid el pasado 14 de noviembre, tuve la oportunidad de compartir una pregunta y una reflexión, ambas formuladas con deliberada y cándida ingenuidad... mi proyecto con nombre en clave Karénina. La pregunta apunta a una de las carencias de nuestro conocimiento sobre el mercado y los consumidores. A... Leer más →
Modelos de negocio
Imagínate que la tienda donde vas a comprar el pan, te lo regala a cambio de que también te comas unos caramelitos. Los caramelitos te los tienes que tomar allí mismo, delante del panadero que te mira con cara de funcionario de la administración pública. Están bastante malos. En cambio, el pan ¡es una auténtica... Leer más →
Cambiar para que no haya cambio (climático)
Me hace gracia cuando el debate actual sobre la sobreexplotación de los recursos y el cambio climático se plantea en términos similares a: "Hay que salvar el planeta". No, disculpadme. Esto no va de salvar el planeta. Esto va de salvarnos o condenarnos nosotros. El planeta se fuma un puro con nuestra economía, nuestros residuos... Leer más →
Las historias son nuestra cárcel
¿Quién no se ha dejado atrapar por una buena historia? La guerra de las galaxias, Bambi, la princesa prometida, Ana Karenina. Poco importa el género, el momento. Cuando la historia es vibrante nos arrastra y nos cautiva. Lo dejamos todo y nos quedamos embobados esperando ver lo que ocurre. Los grandes autores de todos los... Leer más →
Memoria: ¿Alquiler o compra?
Hace unas semanas tomé por fin la decisión de cancelar una de las últimas suscripciones que mantenía con una publicación en línea. Era sólo cuestión de tiempo porque cada vez me resulta más difícil encontrar la justificación para pagar por un contenido que es solo mínimamente diferencial y que, cada vez más, se intenta proteger... Leer más →
No tengo lengua y debo escribir (ciencia ficción)
Harlan Ellison escribió un famoso relato de ciencia ficción post apocalíptica titulado "No tengo boca y debo gritar!". Pocas veces un título es tan explícito y tan evocador. Porque estoy seguro de que, a cualquiera, incluso a quien no haya leído el relato, le hace pensar en la angustia de una situación en la que... Leer más →
Arqueoludología digital
La arqueoludología digital es un nuevo campo de estudio que contempla el análisis y la reconstrucción de juegos antiguos a partir de descripciones incompletas y evidencias arqueológicas utilizando modernas técnicas computacionales. Su objetivo es proporcionar herramientas y métodos que ayuden a historiadores y otros investigadores a comprender mejor los juegos tradicionales, su evolución a lo... Leer más →
Asesinar la realidad
Imagínate que alguien compra un cuadro, se lo lleva a su casa, lo cuelga en la pared o lo monta encima de un caballete. No, así no. Mejor boca abajo. Sí, mucho mejor así. Después lo rocía con esprays de colores. Sólo un poquito, sin despeinarse… Una idea estúpida, una locura. Excepto si el ladrón... Leer más →
Cuernos de titanoterio
Es posible que el cerebro humano sea ya demasiado grande para poder aprovechar de manera eficiente todas las capacidades que parecen estar anatómicamente disponibles (…) Es interesante considerar la posibilidad de que nos encontremos ante una limitación de la naturaleza consistente en que algunos órganos altamente especializados alcanzan un nivel de eficiencia decreciente que, en... Leer más →
La conquista del espacio ya está aquí
El hombre más rico del planeta, Jeff Bezos, presentó el jueves pasado el nuevo módulo lunar que construirá su compañía de exploración espacial, Blue Origin. "Ha llegado el momento de volver a Luna. Esta vez para quedarnos", dijo Bezos. Luego dejó muy claro que la Luna es sólo el principio. Si esto no es ciencia... Leer más →
Trineos, tranvías y otras trampas morales
Siendo yo niño leí el relato horripilante de un suceso, ocurrido en uno de estos países cercanos al Polo Norte, a un hombre que viajaba en trineo con cinco hijos suyos. El malaventurado viajero fue acometido por una manada de hambrientos lobos que cada vez le aturdían más con sus aullidos y le estrechaban más... Leer más →
Cómo crear una institución que dure 10.000 años
Alexander Rose, Long Now Foundation "La pregunta más importante que me formulo en este momento es cómo operan las organizaciones a largo plazo. He pasado los últimos veintidós años trabajando en el proyecto más icónico de pensamiento a largo plazo: el reloj de los 10.000 años de la fundación Long Now. Desde el principio hemos... Leer más →
El debate que esperábamos
Las ofertas electorales de los contendientes a las elecciones generales son parecidas. A pesar de sus esfuerzos por diferenciarse, las propuestas están suficientemente próximas como para considerarse semejantes. ¿Nos estamos perdiendo algo?
Leer más →Odisea política: Entre Escila y Caribdis
Estamos en tiempos de elecciones en mi país. De un tiempo a esta parte, en mi país casi todo el tiempo es tiempo de elecciones. Cuando se fija uno en el ardor del debate durante la campaña (y debo decir que yo evito fijarme mucho porque me produce fatiga) y dejando de lado las miserias... Leer más →
Si deduces que te es infiel, dispárale a la medianoche
En el reino de Josefina, todas las mujeres casadas sabían acerca de la fidelidad de todos y cada uno de hombres del reino, con una única excepción: ¡la de su propio marido! La etiqueta exigía que nadie informase a una mujer sobre la fidelidad de su propio esposo. La reina Josefina no llevaba nada bien... Leer más →
Matrix y la hipótesis de la simulación
Hoy se cumplen 20 años del estreno de Matrix. ¿Qué diferencia puede haber entre vivir en una simulación y no hacerlo? ¿Qué consideraríamos un universo y una vida reales, no simulados? ¿Hay algo que diferencie de manera esencial una realidad simulada y una… real?
Leer más →No, el futuro de los robots no son los humanoides
Cuando veo las infinitas variaciones en modelos de robot humanoide, con dos piernas, dos brazos y una cara (o similar), que nos proponen los ingenieros y nos venden los gurús de la tecnología, no puedo evitar la sensación de que no entendemos nada. Tenemos una obsesión antropocéntrica que deberíamos hacernos mirar. Somos ya más de... Leer más →
El juicio final de J.B.S. Haldane: Los límites de la felicidad
He imaginado a una raza humana en la Tierra abducida por la búsqueda de la felicidad individual. Leer más →
Una modesta proposición sobre lenguaje inclusivo
la Verdadera Revolución creyó necesario después de su victoria conservar las antiguas denominaciones gramaticales, cambiando únicamente el sexo a que se aplicaban. Seguir leyendo
10 años no es nada
Hoy se cumplen 10 años del accidente del vuelo JK-5022 de Spanair en el aeropuerto de Madrid-Barajas. Así reflexionaba Carolina Izar en su blog unos pocos días después. Hoy Spanair ya no existe pero, por lo demás, nada parece muy diferente... Mi recuerdo para todos los afectados por la tragedia. Seguir leyendo
¿Está ya dicho todo?
¿Está ya todo dicho? A veces parece que sí. Pero si el final de la historia está más allá de cualquier horizonte imaginable ahora mismo, resulta difícil creer que, entonces, seguiremos teniendo las mismas ideas... Seguir leyendo
Hay libros para todo
Me he dado cuenta que hay libros para todo. Seguir leyendo
Disfraces #DiaDelLibro2018
Para celebrar el #DiaDelLibro2018, consigue GRATIS Carolina 114... Seguir leyendo
Tuiteo, luego existiré
Hay muchas buenas razones para tuitear, pero hay principalmente una de la que no se habla demasiado, y puede que sea la razón definitiva para hacerlo... Seguir leyendo
Etra Panuginn, ¡Guerra a muerte contra las máquinas!
Las máquinas evolucionan actualmente mucho más rápidamente que la vida animal y vegetal, y no podemos descartar la posibilidad de que, de hecho, estén vivas o incluso sean conscientes. Seguir leyendo
El monstruo de Ward Shelley: La Ciencia Ficción
Creo que sería difícil encontrar una representación más brillante —¡y completa!— de la historia de la ciencia ficción que esta "monstruosa" infografía de Ward Shelley del año 2009. Leer más →
Héroes, mártires y diferencias de género. Tres experimentos de Ursula K. Le Guin
Masculino y femenino adquieren una nueva dimensión en la obra de UKL. Ursula juega con ellos como si fueran las piezas de un puzle que es necesario encajar, o mejor, como si fueran barro que es posible moldear... Seguir leyendo
Sobre la percepción de distopía: tu eres Ayla, yo soy Naoh.
Si uno de nuestros antepasados de hace más de 10.000 años, hubiese podido viajar en el tiempo y visitarnos en nuestra sociedad actual, seguramente habría experimentado una intensa sensación traumática... Seguir leyendo
Cigarrillos para el imperio galáctico
Confieso que he fumado, que empecé a fumar muy joven porque todo el mundo fumaba. En los años 70 y 80 del siglo pasado, había que fumar para hacerse mayor. Esa época ya pasó, pero... Seguir leyendo
¿Ha llegado el momento de volver a creer que es posible anticipar la historia?
El bienestar general tiende a moverse en sentido opuesto a la desigualdad. Cuando la desigualdad crece, el bienestar disminuye, y viceversa... Seguir leyendo
¿Por qué la ciencia ficción tiene miedo del futuro?
Durante los últimos veinte años, los principales creadores de ciencia ficción han limitado sus historias al situarlas dentro de plazos temporales bien definidos. Las historias sobre el futuro cercano son atractivas porque nos ayudan a entender las consecuencias de las opciones tecnológicas. Pero llama la atención que las producciones de Hollywood rara vez se aventuran en lo desconocido, en siglos y conceptos nunca explorados previamente... Seguir leyendo
Rubikdistopía
¿Cúal ha sido la última película de Hollywood que has visto sobre tecnología y futuro que sea optimista? ¿Sabes por qué? Seguir leyendo
Cómo no morir de inanición creativa
En octubre de 2011, Neal Stephenson escribió un artículo titulado "Inanición creativa". El artículo hace una llamada para que vuelva la inspiración a la ciencia ficción contemporánea. La inspiración es una parte pequeña pero esencial de la innovación, y las historias de ciencia ficción han sido una fuente fundamental de inspiración para los innovadores durante décadas... Seguir leyendo
Experimentos con la imaginación
En la introducción a "La mano izquierda de la oscuridad" que Ursula K. Le Guin escribió para la edición de 1976(1), la autora reflexiona sobre el objeto de la ciencia ficción. La ciencia ficción, nos dice Le Guin, se entiende a menudo como un ejercicio de extrapolación. Pero la extrapolación no es la razón de ser de la ciencia ficción... Seguir leyendo
El dios del go
Desde la derrota del campeón del mundo de ajedrez, Gary Kasparov, frente al programa de IBM DeepBlue hace ya veinte años, en 1997, el GO estaba considerado el último reducto de la supremacía de la inteligencia humana en el dominio de los juegos clásicos. Pero ese reducto acaba de ser asaltado por un nuevo contendiente: AlphaGO.