¿Eres un Eichmann?

La banalidad del mal, megamáquinas y burocracia. En 1961, Hannah Arendt asistió al juicio de Adolf Eichmann, oficial del régimen nazi y obersturmbannführer de las SS durante la segunda guerra mundial y uno de los principales organizadores del Holocausto. A Arendt le llamó la atención el hecho de que Eichmann no fuera un monstruo amenazador.... Leer más →

Sombras de la raza que está llegando

Mi amigo Trost, que por el momento no es optimista sobre el estado del universo, pero confía en que en algún período futuro dentro de la duración del sistema solar, el nuestro será el mejor de todos los mundos posibles, siempre trata de mantenerme animada ante la contemplación del trabajo tan extremadamente desagradable y deformador mediante el que muchos de nuestros semejantes se ven obligados a conseguir su sustento, con la seguridad de que «todo esto pronto será realizado por medios mecánicos»... (George Eliot, "Shadows of the Coming Race")

Orlando, de Virginia Woolf

Una hipótesis preliminar sobre la vida, la memoria y la literatura. El “novum” de la inmortalidad "Orlando: una biografía", de Virginia Woolf, es la narración de las desconcertantes aventuras de un joven miembro de la nobleza inglesa desde sus dieciséis años, a finales del siglo XVI (1586), hasta cumplidos los treinta y seis años, el... Leer más →

Los futuristas tienen la cabeza en las nubes

El problema con los futuristas es que tienden a comportarse como escritores de ciencia ficción sin trama. Erik Hoel nos explica cómo evitar esa tentación y cómo explorar las tendencias para anticipar el futuro a corto plazo. Estas son sus 18 predicciones para el año 2050.

El Ministerio del Futuro

Un debate sobre cambio climático, geoingenieria, tecnocracia, la ciencia ficción y el futuro, a propósito de la obra de Kim Stanley Robinson El Ministerio del Futuro (Ministry for the Future) es una novela de Kim Stanley Robinson publicada el año pasado. Ambientada en un futuro muy cercano, la narrativa gira en torno a una organización... Leer más →

No hay felicidad en la seguridad

"2081: Una visión esperanzadora del futuro humano" (2081: A Hopeful View of the Human Future) es una obra de ensayo, publicada en 1981, por Gerard K. O'Neill, en la que se marca como objetivo predecir el estado de avance social y tecnológico de la humanidad 100 años más adelante, en 2081. Gerard K. O'Neill comenzó... Leer más →

Somos la cuerda que cruza el abismo

El exceso de imaginación es mucho más raro que la falta de imaginación. Cuando ocurre, generalmente condena a su desafortunado poseedor a la frustración y el fracaso, a menos que sea lo suficientemente sensato como para limitarse a escribir sobre sus ideas y no intentar hacerlas realidad. (Arthur C. Clarke)

Mitos de ayer y hoy

El pasado miércoles los millonarios nos dimos cita en una URL clandestina, como viene siendo habitual desde que la COVID-19 se instaló en nuestra vida. Las reuniones de millonarios son intensas, voraces. En hora y media o dos horas despedazamos un tema o un relato. Lo devoramos sin miramientos, como auténticos carroñeros de la literatura,... Leer más →

Cuatro jinetes para el siglo XXI

Hace unos años leí «Los cuatro jinetes del Apocalipsis» de Vicente Blasco Ibáñez, y recuerdo que me impresionó. De manera muy especial, la manera magistral en que el autor capta ese ambiente de calma ingenua y optimista que precede a la tempestad: Hablan de la guerra, volvió a repetirse, pero con la conmiseración de una... Leer más →

Monadas a go go

En estos días de COVID y distanciamiento social, las redes están revueltas. Navegándolas me siento un poco como Ulises de regreso a Ítaca. Hay que esquivar a las sirenas y los polifemos de esta odisea, pero también es posible encontrar auténticas joyas. Este cuadro de Banksy, el misterioso y polémico artista urbano británico, lo utilizó... Leer más →

Se necesitan profesores de futuro

Me resulta extraño que habiendo miles y miles de profesores y cientos de miles de estudiantes de historia trabajando sobre el pasado, no haya ni una sola persona en ningún lugar con un trabajo a tiempo completo dedicado a estimar las consecuencias futuras de los nuevos inventos y los nuevos dispositivos. No hay un solo profesor de previsión en el mundo. Y me pregunto ¿por qué?

Asesinar la realidad

Imagínate que alguien compra un cuadro, se lo lleva a su casa, lo cuelga en la pared o lo monta encima de un caballete. No, así no. Mejor boca abajo. Sí, mucho mejor así. Después lo rocía con esprays de colores. Sólo un poquito, sin despeinarse… Una idea estúpida, una locura. Excepto si el ladrón... Leer más →

Ve a la página 69!

Rápidamente, nos acercamos a la fase final de las extensiones del hombre: la simulación tecnológica de la conciencia, en la que el proceso creativo del conocimiento se extenderá colectiva y corporativamente al conjunto de la sociedad humana. (Marshall McLuhan, "Understanding Media: An extension of man") Mi primer intento de lectura de "Entendiendo los medios: una... Leer más →

Ursula se había marchado ya

Hace poco más de una semana, el pasado 23 de enero de 2018, por la tarde, yo no paraba de dar vueltas a la introducción que Ursula K. Le Guin escribió para la edición de 1976 de su famosa obra "La mano izquierda de la oscuridad". Me fascina esa breve digresión sobre el objeto y la razón de ser de la ciencia ficción, sobre la promiscua relación del género con nuestra obsesión por anticipar el futuro, con la extrapolación... Seguir leyendo

Experimentos con la imaginación

En la introducción a "La mano izquierda de la oscuridad" que Ursula K. Le Guin escribió para la edición de 1976(1), la autora reflexiona sobre el objeto de la ciencia ficción. La ciencia ficción, nos dice Le Guin, se entiende a menudo como un ejercicio de extrapolación. Pero la extrapolación no es la razón de ser de la ciencia ficción... Seguir leyendo

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑