En “The Nature and Control of Political Power” (La naturaleza y el control del poder político), un clásico (de tres volúmenes) sobre la desobediencia civil, Gene Sharp explica que, aunque rara vez se articula, hay en esencia dos visiones sobre la naturaleza del poder:
La visión monolítica del poder contempla a las personas como dependientes de la buena voluntad, las decisiones y el apoyo de su gobierno o de cualquier otro sistema jerárquico. Percibe el poder como emanando de la minoría que se encuentran en la cúspide del mando, y considera que el poder se perpetúa a sí mismo, es duradero, no puede controlarse y no es fácil de destruir.
La visión social del poder (o visión pluralista) considera que los gobiernos u otros sistemas dependen de la buena voluntad, las decisiones y el apoyo de la gente. El poder emana de manera continua desde diferentes partes de la sociedad. Considera que el poder político es frágil, su fuerza y existencia dependen siempre de la renovación constante de sus fuentes mediante la cooperación de una multitud de instituciones y personas, una cooperación que puede o no continuar. El poder político, por lo tanto, puede controlarse de manera más eficiente desde sus fuentes.
¿Cuál es la idea clave de la resistencia civil?
Lo que Gene Sharp identificó con su definición de poder es que si la gente no obedece, si no da su consentimiento, entonces el gobernante no puede gobernar.
💬 El poder en la sociedad no fluye necesariamente de arriba hacia abajo. El poder no es solo función de quién tiene las armas y el dinero, que es la configuración predeterminada que retratan muchos medios, y que muchas personas de manera inconsciente incorporan en su concepción del poder.
💬 El poder fluye de abajo hacia arriba. Se basa en el comportamiento, la obediencia y los patrones de cooperación de las personas de toda la sociedad. Se basa en que la gente va a trabajar, en que las personas pagan sus impuestos, en que las personas pagan el alquiler. Se basa en las cosas que la gente compra, las cosas que la gente hace, cómo educan a sus hijos.
💬 Todo eso contribuye al statu quo, pero cuando las personas cambian sus patrones de comportamiento, en realidad cambia la forma en que se distribuye el poder en la sociedad. Y si ese cambio ocurre de manera sistemática, y hay comportamientos estratégicos con las que esto se puede conseguir, cambia el equilibrio de poder por completo, de tal manera que es posible transformar una situación desfavorable en otra mucho más favorable.
La no violencia no es pacifismo ni resistencia pasiva
La no violencia es una sabiduría antigua, aunque el término nunca se usó hasta el siglo XX. Siempre está conectada con estrategias y planes para el cambio, tanto en tu propia vida como en la vida de tu familia, en tu comunidad más inmediata primero y en la que acabas desarrollando.
💬 Cuando en 1947 escuché a los cristianos en la universidad decir que el amor es no coercitivo, no tenía idea de lo que querían decir. Y cuando escuché a los pacifistas hablar de que el amor es no militante lo rechacé todo. Fue entonces cuando comencé a leer a Gandhi por mí mismo, y descubrí que Gandhi en Sudáfrica rechazaba el pacifismo. Rechazaba la resistencia pasiva, la no resistencia, todas esas cosas, que eran términos cristianos. Gandhi rechazó todos esos términos porque lo que estaba experimentando, lo que primero llamó Ahimsa y luego Satyagraha, era algo poderoso. Era una manera de ejercer el poder, tal como lo describió el filósofo griego Aristóteles:
el poder es la capacidad para conseguir un propósito.
____________________
Imagen destacada: Festival Pasinaya 2022, que celebra el 36 aniversario de la revolución EDSA en Filipinas.
Escribe tu respuesta