13 ideas para la próxima década
El pasado 18 de abril 2020, poco después de que la pandemia se instalara en nuestras vidas, Marc Andreessen publicó It’s time to Build. El artículo tuvo una casi inmediata repercusión y ha dado mucho juego, sobre todo a las nuevas (y no tan nuevas) estrellas de la comunicación que anidan en Substack, una de las más recientes iniciativas en la que ha invertido su firma de inversión a16z. Solo el tiempo lo dirá, pero Time to Build lleva camino de convertirse en el relevo para la nueva década de su muy citado Why Software is Eating the World, publicado nueve años atrás, en agosto 2011.
Marc Andreessen es, por evidentes razones crematísticas (parafraseando a mi admirado Julio Cortázar), una de las personas más influyentes y un referente de la cultura de innovación, emprendimiento, inversión y tecnología del Silicon Valley, y es normal que sus opiniones despierten interés. Por esas mismas razones, las ideas más radicales de Marc son objeto de vade retro por parte de los críticos del capitalismo rampante. Pero que un artículo o una ponencia llegue a alcanzar el nivel de viralidad y posterior cualidad de icono que tiene el Software Eating the World, va más allá de las razones más evidentes, como la influencia personal y el exacerbado debate ideológico. ¿Qué es lo que tiene que decirnos Marc Andreessen? ¿Cuáles son sus ideas y por qué nos tocan la fibra?
Lo que sigue es una breve selección y apunte, como siempre arbitrario e idiosincrático, de algunas de estas ideas de Marc que han sido debatidas durante el último año y medio1.
1. El software seguirá comiéndose el mundo
A medida que pasa el tiempo, soy cada vez más escéptico de que la mayoría de los incumbentes puedan adaptarse. El cambio cultural es demasiado difícil. Las personas excelentes en software tienden a no querer trabajar en un puesto donde la cultura no está optimizada para ellos, donde no están a cargo.
Una buena prueba de la seriedad con la que un incumbente se toma el software es el porcentaje de los 100 principales ejecutivos y gerentes con títulos en ciencias de la computación. Para una startup tecnológica típica, la respuesta podría ser 50-70%. Para un incumbente típico, la respuesta puede ser del 5-7%. Esta es una gran brecha en el conocimiento y las habilidades relacionadas con el software, y lo que se ve todos los días en muchas industrias.
🏁 No puedo estar más de acuerdo.
2. Tiempos de construcción

Los sectores de la vivienda, la educación y la atención médica son de una complejidad feroz, pero lo que tienen en común es el vertiginoso aumento de los precios en un mundo en el que la tecnología está reduciendo los precios de la mayoría de los demás productos y servicios. (Como muestra la gráfica a continuación). Creo que en la próxima década deberíamos construir nuevas tecnologías, negocios e industrias que rompan estas curvas de precios y que, de hecho, las revierten y hagan que estas tres aspiraciones principales del sueño americano sean cada vez más fáciles de alcanzar para las personas corrientes.

Es muy poco probable que la política industrial cumpla lo que promete. Pero, dicho esto, es hora de construir.
🏁 Los retos son claros, la incapacidad de los gobiernos también.
3. Evolución del Capital Riesgo
Tyler Cowen usa el término «evaluación de proyectos», el proceso de clasificar muchas configuraciones posibles de personas e ideas y luego elegir algunas para respaldarlas con dinero y esfuerzo para intentar crear algo nuevo e importante en el mundo. La idea se remonta a la industria ballenera de siglos pasados, donde los financieros independientes financiaban capitanes y barcos para cazar ballenas.
Por supuesto, también hay algo muy nuevo en lo que es el capital de riesgo: financiamos las ideas y proyectos más innovadores del mundo, nuevas concepciones de lo que la tecnología hace posible. Los fundadores que financiamos rompen las reglas de forma rutinaria y crean nuevos modelos que la gente piensa que son imposibles hasta que suceden.
Así que nos sentamos en el vórtice de esta combinación de lo muy antiguo y lo muy nuevo. Ciertamente, es posible que el capital de riesgo en sí acabe succionado por este vórtice y salga por el otro lado radicalmente transformado, y de hecho, esto es lo que predicen algunos de los expertos en criptografía más inteligentes. Y sin embargo… no hay, al menos hasta ahora, un sustituto para alguien que hace el trabajo de clasificar y filtrar todos los proyectos potenciales y hacer apuestas grandes y arriesgadas.
⚠️ El capital riesgo tiene importantes retos pendientes, sobre todo de participación (acceso) y transparencia, pero lógicamente los incumbentes (o sea, Marc) no los van a arreglar.
4. Revolución criptográfica

La criptografía es uno de esos temas que recuerda la parábola de los ciegos y el elefante: hay tantos aspectos sobre su funcionamiento y lo que implican que es posible agarrarse a cualquiera de ellos para argumentar cualquier cosa. Mucha gente, por ejemplo, se aferra a la parte del dinero y lo glorifica como un nuevo tipo de sistema monetario que libera a la humanidad del estado nación, o lo crucifica como un peligro para la estabilidad económica y la capacidad de los gobiernos para imponer impuestos. Todos son argumentos interesantes, pero creo que todos pasan por alto un punto más fundamental, que la criptografía representa un cambio arquitectónico en cómo funciona la tecnología y, por lo tanto, en cómo funciona el mundo.
Ese cambio arquitectónico se denomina consenso distribuido: la capacidad de muchos participantes desconocidos en una red para establecer una relación consistente y de confianza. Esto es algo que Internet nunca ha tenido, hasta ahora, y creo que se necesitarán 30 años para resolver todas las cosas que podemos conseguir con ello.
Históricamente, la industria de la tecnología ha estado dominada por las políticas de izquierda, como cualquier campo creativo, por eso vemos a las grandes empresas tecnológicas del momento tan próximas al Partido Demócrata. Las criptomonedas representan en potencia la creación de una nueva categoría de tecnología, literalmente tecnología de derechas, mucho más descentralizada y mucho más cómoda con el espíritu emprendedor y de libre intercambio.
🔥 Los muchos usos potenciales del consenso distribuido están, por el momento, opacados por el frenesí de una etapa de «instalación» de la tecnología especialmente confusa y virulenta2. Las posibilidades de la criptomoneda limitadas por una tecnología insuficiente, la especulación, y el pánico de los gobiernos. ¿30 años? Escribiremos sobre esto.
5. Ciudades

Es un hecho que no suele apreciarse que todas las ciudades existentes en la actualidad, en sus inicios fueron alocadas startups, no muy diferentes de las startups tecnológicas de hoy. Mi libro favorito sobre este tema es «Thinking Big» de Robert Gottlieb, que cuenta la verdadera historia de la creación de Los Ángeles.
Y resulta que Los Ángeles comenzó siendo una falsificación y un fraude. Un desierto árido que se ofrecía a través del medio de noticias falsas Los Ángeles Times a los crédulos del este del país como un exuberante paraíso costero. Más adelante, por supuesto, los padres de la ciudad consiguieron agua e hicieron realidad el sueño, pero durante mucho tiempo fueron los Theranos de las ciudades. Los Ángeles, tal como lo conocemos y amamos hoy, no existiría de otra manera.
Damos por hecho que los días de las ciudades start-up quedaron atrás, al menos en Occidente, pero no creo que debamos hacerlo.
🏁 No puedo estar más de acuerdo.
6. China
China tiene una agenda estratégica para lograr la hegemonía económica, militar y política dominando docenas de sectores tecnológicos críticos. Esto no es un secreto ni una teoría de la conspiración. Lo dicen alto y claro.
Mientras tanto, el campeón de la tecnología de occidente, Estados Unidos, ha decidido auto-flagelarse. Tanto los partidos políticos como sus representantes electos están muy ocupados atacando a la industria tecnológica de los Estados Unidos de todas las formas posibles. Nuestro sector público odia a nuestro sector privado y quiere destruirlo, mientras que el sector público de China trabaja mano a mano con su sector privado, porque por supuesto su sector público es * dueño * de su sector privado. En algún momento, es posible que deseemos considerar si deberíamos dejar de ametrallarnos el pie cuando está a punto de comenzar este maratón bastante importante.
⚠️ Personalmente, creo que el ataque del gobierno de los Estados Unidos a sus empresas tiene una importante componente de pantomima.
7. Gerontocracia
Algo está ocurriendo con la teoría de los baby boomers. A partir de la década de los ochenta, tomaron el control de todas las instituciones, lo que formaba parte del natural relevo generacional en ese momento. Pero cuando miras las estadísticas hoy, lo que es realmente sorprendente es hasta qué punto los boomers no están liberando el control. Si nos fijamos en la edad promedio de los presidentes de universidades, básicamente todos son boomers. Si comparamos con el momento equivalente hace 30 años, ese no era el caso. En la política vemos lo mismo hasta un punto que raya lo absurdo. Es una gerontocracia clara y evidente, con personas de ambos partidos tambaleándose sobre el escenario y parpadeando ante las luces, que se preguntan dónde están. ¿En qué punto pasamos del estimado político senior que representa a una coalición al abuso de las personas mayores? Nos encontramos en algún lugar alrededor de ese punto.
😂 Me remito a mi cuento (una #microboutade) sobre el tema.
8. Hiperconformidad
El aspecto más sorprendente, para mí, de los medios institucionales modernos es su hiperconformidad. Esta hiperconformidad parece haberse desarrollado en dos fases:
- La Fase 1 fue un colapso de los diferentes tipos de medio de comunicación previos (cadenas de televisión, televisión por cable, radio, periódicos, revistas, etc.) primero en «sitios web» y ahora en «aplicaciones móviles». Esto no fue culpa suya.
- La Fase Dos fue la adopción prácticamente universal en toda la industria de un estridente monocultivo ideológico. Esto sí es culpa de ellos.
Soy un absolutista de la Primera Enmienda, así que no hago ascos a que nadie exprese o escriba con plena libertad lo que piensa. Pero nos dicen que vivimos en un mercado de ideas, y sin embargo, si lo que uno consume principalmente es el producto de los medios estándar, lo que en realidad está experimentando se acerca más a un mercado de idea única.
🏁 No puedo estar más de acuerdo.
9. Cultura oral versus cultura textual

Walter Ong articuló las profundas diferencias entre la cultura textual (alfabetizada) y oral. Las culturas textuales son abstractas, analíticas, matemáticas, clínicas, universalistas. Las culturas orales son pragmáticas, intuitivas, emocionales, interpersonales y grupales.
Y ahora, el antropólogo Joseph Henrich en su nuevo libro ultraimportante «The Weirdest People in the World»3 nos muestra cómo crecer en una cultura textual cambia literalmente la estructura física de nuestro cerebro. El cerebro reasigna su capacidad de proceso dedicada, por ejemplo, al análisis de rostros para potenciar el procesado de texto. Lo que explica MUCHO.
¿Qué papel juega en todo esto Clubhouse? Creo que Clubhouse es literalmente el Ágora ateniense de Sócrates. Es Cultura Oral implementada en línea en todo su esplendor, por primera vez. Deberíamos esperar que exhiba todas las virtudes y patologías de la cultura oral con seguridad, pero dado que hemos vivido principalmente en una cultura textual durante los últimos 300 años, Clubhouse es un oportuno e importante empujón hacia el término medio.
📚 Cultura textual versus cultura oral es, en mi opinión, tema de muy largo recorrido. Mi particular bola de cristal insiste en que la cultura textual se extinguirá como cultura dominante y quedará como una mera curiosidad histórica. Por supuesto, nadie me da crédito, aunque no soy el único que lo sospecha4.
10. El metaverso y el privilegio de la realidad
Lo que yo llamo el Privilegio de Realidad es una paráfrasis de un concepto articulado por Beau Cronin. Un pequeño porcentaje de las personas vive en un entorno del mundo real que es rico, incluso desbordante, con hermosos escenarios, abundantes estímulos y muchas personas fascinantes con las que poder hablar, trabajar y tener citas. Todos los demás, la gran mayoría de la humanidad, carecen del privilegio de la realidad: su mundo en línea es, o será, inmensamente más rico y satisfactorio que el entorno físico y social que los rodea o rodeará en el “mundo real”.
Los privilegiados por la realidad, por supuesto, califican esta conclusión de distópica y exigen que prioricemos las mejoras en la realidad sobre las mejoras en la virtualidad. A lo que yo respondo: la realidad ha tenido 5.000 años para mejorar, y es evidente que la mayoría de la gente todavía carece de ella. No creo que debamos esperar otros 5.000 años para ver si finalmente se cierra la brecha. Debemos construir, y estamos construyendo, mundos en línea que hacen que la vida, el trabajo y el amor sean maravillosos para todos, sin importar en qué nivel de privación de la realidad se encuentren.
Un experimento mental para el argumento contrafáctico: Supongamos que todos hubiéramos pasado los últimos 15 meses de bloqueos de COVID * sin * Internet, sin el mundo virtual. Con todo lo malos que han sido los encierros para el bienestar de las personas, y han sido malos, ¿cuánto peor hubieran sido sin Internet? Creo que la respuesta es clara: profunda, terriblemente peor. (Por supuesto, los bloqueos por pandemia no son la norma; para eso, tendremos que esperar a los bloqueos climáticos).
Dicho eso, también creo que es cierto que Internet le ha dado a toda la humanidad acceso completo de lectura / escritura a las mentes de los demás por primera vez, y este es un cambio masivo en la psicología individual y colectiva con el que estamos empezando a lidiar. Por ejemplo, ahora estamos expuestos a la abrumadora carga emocional del sufrimiento en cualquier parte del mundo, sin ningún intermediario de control que nos aísle, y no solo ocasionalmente sino todo el tiempo. Descubrir los efectos de este cambio de civilización, ciertamente comparable si no superior a la revolución de Gutenberg, aun nos llevará mucho tiempo.
⚠️ Al loro con esta predicción: Por supuesto, los bloqueos por pandemia no son la norma; para eso, tendremos que esperar a los bloqueos climáticos.
11. Extrañoccidentalización del mundo

Predigo que nosotros, Occidente, vamos a «Extrañoccidentalizar»3 el mundo entero durante los próximos 50 años, las próximas dos generaciones. No lo Haremos convirtiendo a las personas NO Extrañoccidentales en Extrañoccidentales, sino convirtiendo a sus hijos. Sus hijos, y los hijos de sus hijos, crecerán en Internet al menos tanto como crecen en el mundo real, y la atracción de la cultura Extrañoccidental abrumará a todas las culturas no Extrañoccidentales existentes.
Me doy cuenta de que esta es una afirmación muy fuerte, pero este proceso ya está en marcha. En este punto creo que es inevitable. El coste será un colapso de la diversidad cultural global.
Mi opinión sobre la cultura Extrañoccidental, y específicamente la estadounidense, que es el corazón de Extrañoccidente, es que contiene tanto un fuerte apoyo como una fuerte oposición a la creatividad cultural. El fuerte apoyo se muestra en muchos miles de subculturas muy prósperas de Internet. Es el legado de la secularización y la Ilustración. Pero la fuerte oposición también se manifiesta en las demandas represivas y abrumadoras de hiperconformidad que vemos a nuestro alrededor. Este es el legado de Hegel, Marx y Kojeve: la idea de que la historia avanza hacia una forma global unificada y optimizada de pensar y de ser. Creo que estos dos legados están en guerra y el resultado determinará si la Extrañoccidentalización del mundo impulsada por Internet conducirá en última instancia a una explosión de creatividad cultural, o su definitiva muerte.
Creo que estamos ya en la Tercera Guerra Mundial * virtual *, la Gran Guerra de la Información, tanto en el interior como entre diferentes países, y que está causada principalmente por el proceso Extrañoccidentalización.
⚠️ Esta es la especulación de Marc que más lejos queda de lo que yo veo en este momento. Hiperoptimismo Extrañoccidental.
12. Mensaje a los jóvenes
No sigas tu pasión. En serio, ¡no sigas tu pasión! Es probable que tu pasión sea más tonta e inútil que cualquier otra cosa. Tu pasión debe ser tu pasatiempo, no tu trabajo. Dedícate a ella en tu tiempo libre.
En cambio, en el trabajo, busca contribuir. Encuentra la parte más activa y vibrante de la economía que puedas y descubre cómo contribuir más y mejor. Hazte valioso para las personas que lo rodean, tus clientes y compañeros de trabajo, y trata de hacer que ese valor aumente todos los días.
🤔 Controvertida recomendación que, sin embargo, expresa un principio que comparto: Antes de reinventar nada, entiende qué es lo que existe y qué quieres reinventar.
13. Doblando la apuesta por el futuro
La gente quiere aprender sobre el futuro. Si el software realmente se está comiendo el mundo, debe haber un lugar dedicado a explicar y rastrear cómo lo está haciendo.
Así que estamos haciendo precisamente eso. Estamos construyendo una nueva empresa de medios sobre el futuro para intentar explicar la tecnología, la innovación y hacia dónde van las cosas, y estamos expandiendo y abriendo nuestra plataforma para hacerlo a una escala mucho mayor. Queremos ser el lugar al que acudir para comprender y construir el futuro, para cualquier persona que esté construyendo, creando o tenga curiosidad por la tecnología.
🏁 ¡Qué podría añadir a esto un presunto futurista!
Coda
Huelga decir que si me hago eco aquí de estas ideas de Marc Andreessen es porque me parecen interesantes y algunas, como el propio Marc reconoce, cuando menos perturbadoras. Estoy próximo a muchas de ellas , al punto de fuga en el horizonte al que dirige su mirada y su diagnóstico (como apunto en mis notas minimalistas). No todas, por supuesto. A Marc lógicamente tantos años de éxito le pasan factura (como al resto nos pasa factura los años de ausencia de éxito), pero es indudable que merece la pena entender lo que tiene que decir. Primero porque desde su posición ve mucho más que la mayoría de nosotros. Segundo porque incluso si está equivocado, su capacidad de crear el futuro es inmensamente mayor que la de la inmensa mayoría de nosotros.
____________________
(1) Fuentes: Las tres entrevistas tienen temas comunes y, en algún caso, hay párrafos que se repiten íntegros. En mi traducción he seleccionado y «masajeado» extractos de las tres. Son palabras de Marc a las que añado solo (al final de cada epígrafe, marcado con un icono.) mi propio Re-«Mark» 😜
Marc Andreessen, Why Software is Eating the World, Agosto 2011
Marc Andreessen, It’s time to build, Abril 2020
Noah Smith, Interview: Marc Andreessen, VC and tech pioneer, Enero 2021
Niccolo Soldo, The Dubrovnik Interviews: Marc Andreessen – Interviewed by a Retard, Mayo 2021
Antonio García Martínez, The man whose software ate the world, Junio 2021
(2) La referencia al modelo de difusión de innovación de Carlota Pérez para esta «revolucion» que justificaría esos 30 años que cita Marc Andreessen, está analizada con cierto detalle en este post de Ben Thomson.
(3) Heinrich acuñó el acrónimo WEIRD = Western, Educated, Industrialized, Rich, and Democratic en un famoso artículo publicado en 2010, en el que pone el dede en la yaga de los estudios de psicología que tendrían un notable sesgo hacia ese tipo de personas (occidentales) que, en el conjunto del mundo, no dejan de ser una «extraña» o «rara» (weird) excepción. En el epígrafe que sigue me permito yo acuñar el término extrañoccidental.
(4) Otra pista en uno de los relatos de Ted Chiang en Exhalation
Imagen destacada. Marc Andreessen en Facebook (25-11-2021)
Vi hace unos días tu artículo via el inefable LinkedIn y lo leí. Estuve tentado de comentar pero que pensé que la reflexión que haces era demasiado personal para banalizarla en la red. Veo que seguimos moviéndonos en órbitas próximas. Como siempre, gracias por tu disparo certero.
Me gustaMe gusta