El futuro de las mega-urbes

En octubre 2019 los alumnos del curso de New Trends New challenges del EMDB de ESADE trabajaron el pensamiento de futuros alrededor de las mega-tendencias globales entre las que incluí el aumento de la concentración de la población mundial en mega-ciudades. Año y medio más tarde durante la tertulia semanal de Clubhouse de Tecnofuturos hablamos de weak signals y uno de los asistentes sugirió lo siguiente:

¿Podría ser que debido a la pandemia descubramos que podemos vivir de otra manera, trabajar, educarnos y tener asistencia médica a distancia y que se invierta por completo lo que considerábamos una mega-tendencia de concentración en las ciudades? ¿Qué implicaría esto? ¿En qué deberíamos empezar a invertir? ¿Qué pasaría con las Ciudades Inteligentes? ¿Debemos apostar más por los Pueblos Inteligentes? ¿Podría cuestionar la forma en que suponemos que generamos riqueza?

EL RUIDO Y LA SEÑAL

Empecemos por el principio. La distinción se las trae porque como dice Javier Recuenco nadie tiene ni idea de signalling. En este tweet expresa una idea muy sencilla que tiene que ver con lo que la futurista Amy Webb llama la periferia, dónde se producen las señales que debemos explorar en todo trabajo de prospectiva.

Amy Webb tiene un libro de referencia sobre este tema. Aplicando esa técnica se genera el imprescindible informe anual de tendencias del Future Today Institute del que es fundadora y directora. La rueda hay que leerla de fuera a dentro: las señales indican cambios emergentes, las tendencias describen nuestro futuro. Una señal débil puede ser una pequeña innovación; un desarrollo incremental que puede crecer cuando madure, pero también un problema que se ha rebelado recientemente que aun no está impactando el negocio. Las señales fuertes sin embargo ya se encuentran en fase de maduración. Las señales débiles también se caracterizan porque existen pocos datos sobre ellas, en el momento en el que podemos demostrar cuantitativamente su existencia con claridad se convierten en señales fuertes o tendencias.

Para Webb, las señales aparecen en la periferia de la sociedad, pero es posible descubrir patrones que conectan unas señales con otras. El método de Webb para identificar tendencias consiste precisamente en mirar a esa periferia. La información que proviene de la periferia forma constelaciones. Como puntos aislados estas señales no significan nada pero juntos con la perspectiva correcta nos muestran un «patrón» algo que puede convertirse en una tendencia.

Al proponer el concepto de señal y del Análisis de Problemas Emergentes Graham Molitor sugiere representar la evolución de una tendencia emergente como una función sigmoidal, una Curva S. El propósito de fondo es anticipar la señal antes de que el efecto o tendencia que anticipa nos sobrepase. En su evolución, las tendencias no solo crean problemas sino también oportunidades, cambios importantes que afectarán a la manera en hacemos negocios o incluso nuestra forma de vida.  

Decir que se observa una señal que cambia nuestra atracción por lo que puede (o ya no puede) ofrecer la ciudad por el deseo de vivir en el campo equivale a decir que esas señal puede convertirse en un problema emergente.

El PRONÓSTICO ACEPTADO

Volvamos a las ciudades. Una mega-ciudad supera los 10 millones de habitantes y según datos de la ONU, en 2015 el 54% de la población ya vivía en las ciudades y para el 2030 se pronostica que lo harán 4900 millones de personas. Además, se estima que para el año 2030 las mega ciudades representarán el 61% de la riqueza mundial. Según Euromonitor International, en 2017 26 de las 33 mega-ciudades se encuentran en los países en desarrollo, sobre todo en Asia Pacifico con un esperado aumento de su número en África. 

Obviamente el crecimiento de las ciudades en los países de desarrollo enfrenta retos como el suministro de agua, la proporción de suficientes viviendas o el transporte.  Lamentablemente esto no lo ha cambiado la COVID, a pesar del impacto positivo de la pandemia en la sostenibilidad de las ciudades, que ha sido destacado entre otros por el Foro Económico Mundial. Si acaso la pandemia ha añadido nuevos retos a las ciudades en general (no solo a las mega-ciudades).

Sobre las incertidumbres que genera esta macro-tendencia en la vida en las grandes urbes, comparto a modo de fotografía histórica algunos de los análisis realizados, y los futuros propuestos durante el mencionado curso de ESADE en 2019.

Mirando algunas de las ideas en la tabla de futuros más abajo, observamos predicciones que a sus autores les parecía plausible a 5 años el uso de servicios lúdicos restringidos por turnos o posible la desaparición de las escuelas a 20 años. ¿Extraño verdad? Seguramente hoy el cono de futuros daría un resultado muy diferente.

Alumnos EMDB ESADE 2019
Alumnos EMDB ESADE 2019

BICIS VOLADORAS y DRONES-MOSQUITO EN D.F 2050

Uno de los grupos de trabajo del curso propuso el desarrollo de una bicicleta voladora como ficción de diseño para hacer frente a los retos del transporte. Pero mi ficción de diseño favorita es la del dron mosquito para resolver los problemas de salud, transporte y seguridad de Edna y Lalo en México D. F. 2050.

Edna y Lalo viven en México D.F desde hace 30 años, pero su vida ha cambiado mucho desde entonces. También la ciudad a la que llegaron para cumplir sus sueños (su historia es larga, triste, y la contaré en otro momento, en otro lugar). Una ciudad que en 2050 ya alcanza los 50 millones de habitantes y está llena de problemas.

Afortunadamente en 2050 hay millones de “​Mosquito COPS” ​patrullando por las ciudades de todo el mundo con algunas de estas funciones: 

  • Intervención policial 
  • Intervención médica 
  • Prevención de conductas suicidas 
  • Acompañamiento en emergencias y desastres naturales 
  • Detección de peligros estructurales en edificios y en sistemas y conductos de ingeniería civil 

Este héroe volador, que nos sirvió para verbalizar muchos de los problemas desde el punto de vista de los personas que en el futuro los vivirán, incorpora muchos más avances de los que podemos encontrar en un informe como el del Future Today Institute.

CAMBIAMOS EL PARADIGMA DE LA CIUDAD INTELIGENTE AL PUEBLO INTELIGENTE O CAMBIAMOS ALGO MÁS PROFUNDO…

En 2018 una persona de cada 8 vivía en una mega-ciudad. ¿Cuántas lo harán en 2030? 

¿Se invertirá la tendencia en los países desarrollados que sí pueden permitirse ofrecer conectividad en el más amplio sentido del término? Por efecto de la COVID parece que al menos en el mundo desarrollado podríamos estar ante un éxodo inverso de las grandes ciudades al entorno rural. 

Según el programa de RTVE Informe Semanal de 20 de Marzo “Pueblos con Futuro” en España el 10% de la población se concentra en el 70% del territorio. ¿Hablaremos de un 15, de un 20 o de un 30% dentro de unas cuantas olas- y no me refiero a las olas de surf precisamente? 

¿Estamos a las puertas de una nueva brecha digital post-COVID: la de los ricos que pueden permitirse vivir lejos de la macro-ciudad y seguir disfrutando de la vida social en un entorno natural y la de los que no?

Según Oxford Economics las grandes urbes son el motor del crecimiento económico, la innovación, la industria y los servicios, la demanda y la producción1 ¿Estamos seguros?

¿Habéis pensado en lo que esto significa o podría llegar a significar para vuestros negocios, para vosotros, y para vuestras familias? Hoy hemos leído la estupenda noticia de que Alexéi ya no necesita encaramarse a un abedul siberiano para poder estudiar online. ¿Es suficiente llevar la conectividad al mundo rural para la que se avecina?

La persona que sugirió esta (débil?) señal contra mega tendencia es, no por casualidad, el editor de este blog alienímagina y un fan de los mercados de predicción. ¿Apostamos?. Hagámoslo. Es útil. Además en la tertulia Clubhouse de #LosViernesFuturos ya lo hemos hecho y en breve debatiremos otra vez sobre el tema. Y quién sabe, a lo mejor aparece por sorpresa, a lo Elon Musk, algún líder o lideresa de nuestras instituciones ciudadanas y nos aclara si el cambio que algunos percibimos es o no una señal que podría convertirse en tendencia. 

____________________

(1) Investigaciones de Ciudades Globales de Oxford Economics, Richard Holt.

Algunos otros enlaces de interés sobre tendencias y mega-ciudades

Imagen: Fotograma de «Qué verde era mi valle» – John Ford 1941

Un comentario sobre “El futuro de las mega-urbes

Agrega el tuyo

Escribe tu respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: