El futuro no es una mancha en la pared

Autora invitada: Isabel Fernández Peñuelas

Sin Escenarios de Futuro seremos un país sin mascarilla

En 1983 la cantante de Las Chinas Kiki D´aki se rebeló contra mirar siempre la misma mancha en la pared y nos encantó a muchos con su himno al futuro. La movida madrileña es un ejemplo perfecto de activismo, protesta y desafío a los supuestos del futuro establecido o acostumbrado como lo define Sohail Inayatullah: El futuro usado es algo que continuamos practicando incluso aunque no funcione (The used future is something we keep doing even though it doesn’t work).

Los movimientos artísticos de vanguardia tienen mucho que ver con el futuro porque lo desafían. La ciencia ficción y los estudios de futuros tienen en común la rebeldía contra los supuestos establecidos. La ciencia ficción siempre es arte de vanguardia porque la imaginación creativa es una de las mejores armas para dar forma a lo que no existe.

LA METAFÍSICA DEL FUTURO

El futuro es un constructo mental. Una idea que necesitamos para anticipar y asegurar mejor nuestra supervivencia como individuos y como especie. El futuro, diría Kant, es un a priori de nuestra sensibilidad, una intuición pura y trascendental sin la que somos incapaces de representarnos la realidad. Pero a diferencia de otras ideas mas pomposas, la de verdad, la de alma, la de felicidad o la de justicia, es una idea digamos de andar por casa que todos entendemos, o creemos entender, pero que sin embargo nos cuesta definir. Porque ¿qué es el futuro?

No podemos dar una definición ostensiva del mismo, lo que lo dejaría fuera de juego, como un nombre sin sentido. Y si no es un nombre. ¿Qué es? ¿Qué son las cosas que no son nombres? Pues como decíamos antes, ideas, la única posibilidad de ser que le queda a las cosas que no son.  

Eso sí, el futuro es una de las ideas que tienen mas solera y sin las que nos resulta inconcebible la ciencia y la vida. Porque es imposible pensar el presente sin pensar el pasado o el futuro: sería como pensar solo los números impares; como entender un día sin noche o un detrás sin un delante. Dicho de otro modo: el futuro somos nosotros y nuestro conocimiento. No hay presente sin futuro. Y el futuro como toda idea modela la realidad, modela aquello que todavía no existe.

No trabajamos con el futuro para predecirlo. Trabajamos con el futuro para dirigirlo: el futuro es un activo del presente, es un imperativo moral (un imperativo categórico de la razón practica): algo que debemos hacer.

DE LA PREDICCIÓN A LA VISIÓN

Según el pionero del futurismo Jim Dator. El futuro no lo podemos predecir porque no existe. En buena tinta equivaldría a decir que solo podemos predecir las cosas que existen y esto va en contra de la propia idea de predicción sobre cuyos límites hemos escrito aquí desde el punto de vista de la limitación a nuestra capacidad de predicción cuando se enfrenta a un sistema complejo.

La ciencia nos sirve para realizar predicciones, pero en un sistema complejo, nuestra capacidad de anticipar es limitada. Nosotros, las personas, somos complejos, y muchos sistemas diseñados por nosotros presentan dinámicas complejas que limitan o escapan nuestra capacidad de anticipación.

Así que lo importante de esa ley es que sustituye la predicción por el diseño de escenarios alternativos de lo que puede suceder y por la construcción de una visión de lo que queramos que suceda. Se acabo el tiempo de “EL futuro SERÁ” (THE future Will BE) dice Dator, el tiempo de los sueños metafísicos visionarios que le preocupaban a Kant.

¿Quiere esto decir, que cómo no hay ciencia exacta sobre el futuro debamos olvidarnos de la ciencia? Rotundamente no. Al futuro le hacen falta siempre las dos muletas: ficción y ciencia, si no, cojea. Y lo mismo le ocurre a la ciencia ficción, que cuando no está informada se desnorta.

FUTURO Y FICCIÓN

“La ciencia ficción satisface y estimula una especie de lujuria por la doble posibilidad del simple escapismo y el complejo deleite intelectual por anticipar el futuro. Lectores y escritores de ciencia ficción quieren creer que el futuro no solo puede ser diferente, sino que puede ser diferente de muchas, muchas formas extrañas y maravillosas, todas las cuales vale la pena explorar” – Una historia política de la Ciencia Ficcion – Eric S. Raymond

Los que intentamos escribir ficción especulativa, sea esta del tipo que sea mas dura o más suave lo sabemos. Intentarlo no es muy diferente de resolver una paradoja matemática, o escribir una disertación filosófica. Nos pone a prueba. El futuro es un ejercicio mental. Un juego de simulaciones, una partida de ajedrez contra el tiempo. Creo que no se puede decir mejor, quien lo probó lo sabe, que diría Lope de Vega.

Por eso, el trabajo del futurista tiene mucho de artista y el de escritor de SciFi o el artista que trabaja con la ficción especulativa mucho de futurista. La Ciencia Ficción es una literatura del Cambio. Los Estudios de Futuros buscan provocar un cambio. Los escritores de ciencia ficción son magos del futuro, lo moldean, lo ponen a prueba lo estresan y nos lo presentan y a veces hasta nos seducen con sus especulaciones, como explica Kerby, cuando la narrativa da el salto cada vez mas frecuente a la pantalla.

MITOS Y METÁFORAS A NUESTRO ALREDEDOR

Cuestionarse los mitos y metáforas actuales nos ayuda a desarrollar nuevas ideas a las que alinear nuestra estrategia.

En su ensayo Worldbuilding en Ciencia Ficción, Prospectiva y Diseño, la investigadora Leah Zaidi cita a su vez un ensayo sobre El confort psicológico que nos proporciona el storytelling de Cody C. Delustraty:

“Las narrativas son poderosas. Una historia «puede ofrecernos una forma en la que los humanos sintamos que controlamos el mundo. Nos permiten ver patrones donde hay caos, sentido donde hay azar»”.

Y Leah Zaidi continúa:

Crear ficciones —nuestra capacidad para visualizar posibilidades fuera de nuestra realidad inmediata—, nos ha dado una ventaja evolutiva como especie y el historiador Yuval Noah Harari argumenta que es nuestra propensión para crear y perpetuar mitologías de masas lo que define a la humanidad y nuestro dominio sobre la realidad”.

Un paso previo al desarrollo de nuevos escenarios es aplicar el método del Causal Layered Analyisis propuesto por Inayatullah en 2003. Ejemplos en  Causal Layered Analyisis   (Nivel 4: Mitos y Metáforas) de dichos mitos son “La idea de que la tierra está hecha para el hombre”, “El sueño americano de libertad y democracia”, “Crecer o Morir en el terreno de los negocios”, “Las reglas de mercado” “La idea de que el objetivo de una empresa es maximizar el retorno de la inversión para los accionistas” o la de que “La educación es una inversión”.

Ante el nivel de incertidumbre actual, andar por el mundo post-Covid sin hacer un ejercicio de escenarios se parece bastante a ser una organización, un país o una empresa sin mascarilla.  Cuestionarse los mitos alrededor y nuestras principales asunciones sobre el futuro es por ejemplo hacerse este tipo de preguntas:

  • ¿Estamos seguros de que el pleno empleo es un objetivo deseable?
  • ¿Tenemos el sistema de certificación de vacunación global que necesitamos?
  • ¿Tendremos siempre recursos infinitos?
  • ¿Debemos asignar recursos a nuestro sistema de investigación sobre bases matemáticas?
  • ¿Hay que seguir sentando en fila a los niños en las escuelas?
  • ¿Podremos vivir si desparecen los besos y los abrazos?

Cuando el mito o la metáfora están desalineados todo lo demás dejar de funcionar.

SER O NO SER FUTURISTA

Los estudios de futuro, una disciplina en gestación que busca su forma, tienen raíces en la filosofía -el oficio por excelencia de los grandes preguntones- otro pie en la estadística, las matemáticas y la ciencia, y otro en las narrativas de ficción especulativa. Puede que tal vez alguno os estéis preguntando si podéis o no ser futuristas. Una forma de descubrirlo es probarlo y además os voy a decir un secreto: hay muchos más futuristas de lo que parece, muchos ni siquiera saben que lo son y no les estoy hablando de ningún tipo de civilización extra-planetaria.

Los futuristas somos gente bastante normal, sin poderes especiales y la mayoría de nosotros tampoco creemos en la vida eterna. Incluso puede que tengas uno escondido dentro de tu cabeza que te esté soplando por las noches que el futuro no es una mancha en la pared.

Isabel F. Peñuelas

Directora TheFuturesFactory

https://the-futures-factory.teachable.com

_____________________

Imagen: Portada mini-LP de Kikí D´Aki Nuevos Medios Música, 1984

Escribe tu respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: