A16z, Twitter, Bezos. Quién se come a quién, y por qué lo hace — Minideas, 11 de febrero 2021

La transformación de los medios de comunicación

Los medios de comunicación llevan años en un lento pero inexorable proceso de transformación, que esta teniendo y tendrá profundas consecuencias en nuestra sociedad. Todo apunta a que el año pasado alcanzaron el punto de ebullición y que en los próximos veremos cómo se acelera este proceso de cambio.

Mi expectativa es que sólo un numero muy limitado de medios generalistas conseguirán la supervivencia por medio del modelo de negocio de suscripciones. Veremos cómo se intensifica la consolidación de los medios existentes. Numerosos periodistas dejarán las redacciones y se establecerán por su cuenta, siguiendo el modelo del Youtuber independiente. Algunos lo conseguirán. Muchos repetirán viejas ideas, pero es de esperar que en este proceso, encontremos nuevos modelos de negocio sostenibles que hagan posible una información a la altura de las expectativas de una auténtica sociedad de la información.

Andreseen Horowitz se come los medios de comunicación

La gente quiere aprender sobre el futuro. Si el software realmente se está comiendo el mundo, debe haber un lugar dedicado a explicar y seguir la pista a lo que está sucediendo. Y eso es precisamente lo que está haciendo Andreseen Horowitz (a16z),

Estamos construyendo una nueva empresa de comunicación independiente para entender lo está ocurriendo con la tecnología, la innovación y hacia dónde van las cosas. En este momento nos estamos expandiendo y abriendo nuestra plataforma para poder hacer todo esto a una escala mucho mayor. Queremos ser el lugar de referencia al que acudir para comprender y saber cómo construir el futuro, para cualquiera que esté desarrollando, creando o tenga curiosidad por la tecnología. (Doubling Down on the Future, a16z)

La prensa ha reaccionado con cierta… ¿hostilidad?

Una muestra:

Tras una década de cultivar relaciones con periodistas en íntimos cócteles, la firma ha decidido que ya no los necesita. Por el contrario, a16z está contratando un gran equipo editorial para cubrir historias sobre criptografía, tecnología financiera (fintech) y otros temas con un sesgo optimista. La firma de inversión, como muchas en el mundo tecnológico, considera a la prensa ignorante e injusta. (Tech and crypto funder Andreessen Horowitz wants to replace the media. Is that bad news?, Fortune)

Twitter se come Revue

Twitter ha adquirido Revue, un servicio que permite de manera gratuita y fácil de usar para cualquier persona publicar boletines editoriales (newsletters). Revue acelerará nuestro trabajo para ayudar a las personas a mantenerse informadas sobre sus intereses y, al mismo tiempo, brindará a todo tipo de escritores una forma de monetizar su audiencia, ya sea a través de la propia publicación, su sitio web, Twitter o cualquier otro lugar. (Making Twitter a better home for writers)

Jeff Bezos trasciende

A16z no es, por supuesto, el único, el primero, ni será el último asalto del nuevo «capital» a los medios de comunicación. La semana pasada Jeff Bezzos anunciaba también que deja paso a un nuevo CEO en su compañía, Amazon (Jeff Bezos to employees). Su objetivo es dedicarse a los nuevos negocios, y entre sus prioridades se encuentra Washington Post, el viejo medio de comunicación, que adquirió en 2013.

Lo que carcome a los medios

La hostilidad de la prensa y los medios de comunicación tradicionales hacia los nuevos medios y formas de comunicación es la reacción que cabe de esperar de un sector amenazado, que sabe que debe cambiar y adaptarse o desaparecer, pero que no sabe cómo o no quiere hacerlo. En España, el anuncio de que El Rubius ha trasladado su residencia a Andorra ha hecho correr metáforicamente «rios de tinta». El acoso al que se ha visto sometido el más famoso Youtuber español le ha obligado a pronunciarse. Lo hace con una dura crítica al convulso clima de debate en las redes sociales, al obsoleto sistema impositivo español y, cómo no, a esa prensa que se resiste al cambio.

A la mayoría de medios de comunicación tradicionales, lo que les carcome es que un tío desde su habitación tenga mas repercusión que cualquiera de sus emisiones para las que necesitan tener a 30-40 personas trabajando y utilizar unos sets de rodaje en los que han invertido cientos de miles de euros. Les carcome que año tras año, poquito a poquito, la inversión publicitaria se vaya desplazando de las televisiones convencionales hacia internet. Y llevan así años, muchos sabréis que no es la primera vez que hablo de este tema. Pero ya empieza a oler. (El Rubius)

Hacia una nueva normalidad

2021 será un año de cambio rápido y profundo tras el impacto de Covid-19. Los confinamientos y otras restricciones han roto viejos hábitos y creado otros nuevos, pero solo este año descubriremos cuán fundamentales han sido esos cambios. Aunque muchos de nosotros anhelamos volver a la «normalidad», es probable que la realidad sea diferente a medida que emerjamos con cautela a un mundo donde lo físico y lo virtual coexisten de nuevas formas.

La combinación de nuevos dispositivos, mejor conectividad y tecnología cada vez más poderosa viene con la promesa de un mundo mejor donde la inteligencia humana se verá apoyada y aumentada por máquinas. Pero también marca otra ola de disrupción rápida con posibles desventajas para muchos, con gran parte de la tecnología subyacente desarrollada y controlada por un pequeño número de grandes empresas de tecnología. 2021 no será un punto final en ese viaje, sino un año en el que más bloques de construcción encajen en su lugar. (Journalism, media, and technology trends and predictions 2021, Reuters Institute)

Regreso al futuro

Pero la cosa no es tan sencilla…

Aquí es dónde está el problema: el periodismo tradicional, al menos en el siglo XX, se basaba en monopolios geográficos que agrupaban editoriales y publicidad. No había necesidad de saber cómo funcionaba el negocio, porque, como señaló Warren Buffett en una carta a sus accionistas en 1991, los periódicos ni siquiera eran negocios, sino franquicias.

Esto es lo que sucede cuando no entiendes cómo funciona tu propio negocio: creas un mito según el cual Google y Facebook diezmaron el negocio de las noticias, cuando en realidad aparecieron años después de que el negocio, que ya no era una franquicia, hubiera sido diezmado por el Internet.

Y esto es también lo que sucede cuando una ley se basa en un mito. Se formulan hipótesis que, si se llegaran a tomar en serio, no cambiarían nada sobre la situación actual. (Publishing is Back to the Future, Stratechery a.k.a Ben Thompson)

En Substack lo tienen claro

Es el modelo de negocio:

Nuestro verdadero producto es nuestro modelo de negocio. En Substack, los escritores tienen éxito cuando los lectores sienten que su confianza está siendo recompensada, y nosotros, la plataforma, tenemos éxito solo cuando los escritores lo tienen. No hay nada sofisticado en este modelo. No esperamos que nadie se vuelva adicto a nuestros feeds o que pierda horas de sueño con el consumo de contenido para que podamos vender su atención a los anunciantes. Al contrario, esperamos que los lectores encuentren cosas asombrosas para leer y que los escritores que las producen ganen mucho dinero. (Welcome, Facebook and Twitter. Seriously. Hamish McKenzie)

Benedict Evans lo tiene muy claro

En realidad preguntar si estos sistemas son «plataformas» o «medio de comunicación» tiene la misma utilidad que haberse preguntado en la década de 1930 si una estación de radio era realmente un libro o un periódico. Sí, tiene aspectos de ambos, pero no es ninguna de las dos cosas, es algo nuevo. (… ) Las metáforas, no obstante, son atractivas porque sin ellas no sabemos realmente que pensar sobre las comuniciones en línea. Es mucho más fácil decir «¡Twitter es un periódico!» O «¡Deshagámonos de los nazis!» que pensar en lo que específicamente queremos que haga Twitter.

Internet es una esfera nueva y es tan diferente de un periódico como un periódico de un bar. (Online speech and publishing, Benedict Evans)

Benedict Evans, socio de Andreseen Horowitz hasta 2019, lleva tiempo teniéndolo bastante claro 😂

Nos vemos en Clubhouse, dónde si no.

____________________

Imagen: Suyog Mankar, Newspaper + El creador de contenidos en boca de todos por su marcha a Andorra

Minideas

Demasiado largas para un tuit, demasiado crudas para un post…

Si no quieres perderte ni una, ahora puedes seguir y, si quieres, suscribir Minideas

Escribe tu respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: