
La ciencia de la ficción, un nuevo diccionario histórico de ciencia ficción y cómo dejar atrás nuestro antropocentrismo
Qué es ciencia ficción y qué no es ciencia ficción. Parece un debate estéril, en gran medida lo es y, sin embargo, tiene mucho que ver con lo que sabemos que es posible, creemos con buenas razones que es posible, o simplemente deseamos que lo sea. Este debate debería informar muchas de las decisiones en la empresa y en política, donde a menudo lo que se hace no es, como muchos critican, ciencia ficción sino pura fantasía.
Reflexionando sobre esta cuestión, decidí revisitar la película de Christopher Nolan Interstellar y aprovechar para indagar lo que Kip Thorne dice sobre ella en La ciencia de interstellar, una tarea que tenía pendiente desde que vi la película por primera vez. Esta semana también mis redes digitales han capturado unas cuantas perlas relacionadas con esta pequeña obsesión con la especulación y el experimento conceptual… perspectivas de la imaginación que (a algunos) nos hacen vibrar.
La ciencia de la ficción (PermaURL)
Substack destaca la publicación de Maddie Stone La ciencia de la ficción. En ella escribe sobre cómo la ciencia da forma a las historias sobre el futuro y cómo las historias sobre el futuro dan forma a la ciencia:
❝ El blog tiene sus raíces en 2013, cuando estaba terminando un doctorado y tratando de averiguar qué iba a hacer a continuación con mi vida. Yo era una ávida lectora del sitio web io9, que combinaba ciencia ficción, cultura pop y periodismo científico de una manera que no se hacía en ningún otro lugar de Internet. Inspirada por eso, decidí comenzar a escribir un blog sobre la ciencia de la ciencia ficción…
Ese primer blog desapareció (los problemas de la memoria digital), pero su nombre y su espíritu permanecen en esta nueva reencarnación de La ciencia de la ficción.
Un nuevo diccionario histórico de la ciencia ficción (PermaURL)
Jesse Sheidlower acaba de lanzar el Diccionario Histórico de la Ciencia Ficción, un proyecto que nació en el seno del Oxford English Dictionary, pero que ahora vuela solo. El diccionario rastrea en las obras publicadas el lenguaje de la ciencia ficción: cómo y cuándo se usaron por primera vez términos de la ciencia como supernova o neologismos del género, y como su uso ha evolucionado con el tiempo, un trabajo en progreso.
Un ejemplo: Aircab, el taxi volador, un super clásico de la ciencia ficción…

…cada vez más cerca de la realidad (en la imagen de cabecera).
El nuevo Diccionario histórico de ciencia ficción de Jesse Sheidlower explora los rincones especulativos del universo lexicográfico.
❝ El diccionario define el término ciencia ficción (que data de 1911) como una referencia a “un género (de ficción, cine, etc.) en el que la trama o el escenario presenta avances o diferencias científicas o tecnológicas especulativas”.
❝ El día antes de que el diccionario saliera a la luz, Sheidlower todavía estaba dando vueltas a esa definición. Pero concluyó que era difícil mejorar la ofrecida por el autor y crítico Damon Knight en 1952: «La ciencia ficción es a lo que señalamos cuando decimos ‘Esto es ciencia ficción’ «
Tracking the Vocabulary of Sci-Fi, from Aerocar to Zero-Gravity, New York Times
Si otras especies pudiesen hablar, ¿estaríamos dispuestos a escuchar? (PermaURL)
❝ Aunque los primeros filósofos occidentales modernos pensaban que solo la especie humana era sintiente (por ejemplo, Descartes), hoy en día la mayoría de los científicos están de acuerdo en que el círculo de la autoconsciencia se extiende más allá de lo humano e incluye, como mínimo, a los animales vertebrados, las especies de compañía humanas (gatos, perros o loros) o los animales de granja (vacas, cerdos u ovejas). Los científicos aún no han sido capaces de determinar de manera concluyente si la sensibilidad se extiende a los no vertebrados (como pulpos o insectos), y el debate sobre la consciencia continúa.
La historia de Simon Brown Speaker (Qué pasaría si las hienas y los humanos se pudieran comunicar) nos ayuda a imaginar un futuro cercano en el que los seres humanos se bajan del pedestal de la excepcionalidad humana y aprenden a comunicarse con otras especies. La historia presenta el proyecto Sentience, diseñado para facilitar un diálogo entre hablantes humanos y no humanos de más de 20 especies.
La historia de Brown y el ensayo de Iveta Silova Si los no humanos pueden hablar, ¿aprenderán los humanos a escuchar? son la propuesta de Future Tense en este primer mes de 2021, y la primera entrega de lo que se anuncia como una serie presentada por Mary Lou Fulton del Teachers College de la Universidad Estatal de Arizona, relacionada con su trabajo sobre Aprendizaje futuro e Innovación basada en principios. La serie explora cómo las experiencias de aprendizaje de todo tipo se verán influidas en el futuro cada vez más por la tecnología, y los desafíos morales, éticos y sociales que esto implicará.
Future Tense es una colaboración de la revista Slate, New America y el Centro para la ciencia y la imaginación de la Universidad estatal de Arizona sobre tecnologías emergentes, políticas públicas y sociedad: la guía del futuro del ciudadano.
Speaker: What if hyenas and humans could communicate with each other? + If Nonhumans Can Speak, Will Humans Learn to Listen?, Slate (Future Tense)
Ensayos imaginarios (PermaURL)
Esta semana también se ha publicado una nueva entrega (la quinta) de los artículos imaginarios del ya mencionado Centro para la ciencia y la imaginación. Me quedo con la cita de Robert Coover en The Brunist Day of Wrath:
❝ Los libros, también. Cuando se convierten en producto, están muertos. Es el hecho de escribir, no lo queda escrito (…) El lenguaje hace y deshace la realidad. Existe una brecha insondable entre la naturaleza y la cultura, lo infinito y lo finito. Solo la imaginación puede intentar salvarlo.
DEFINING IMAGINATION, Perspectives on imagination and what makes it (and us) tick. Imaginary Papers 5, Center for Science and the Imagination
Imagen: Lilium Jet. La startup Lilium y la empresas de infraestructura española Ferrovial han anunciado esta semana la creación de una red de vertipuertos en los Estados Unidos.
Minideas
Demasiado largas para un tuit, demasiado crudas para un post…
Escribe tu respuesta