Subestimar los desafíos de evitar un futuro espantoso

17 investigadores publicaban ayer un breve pero enjundioso artículo cuyo objetivo es llamar la atención sobre la degradación del medio ambiente y nuestra (in)capacidad para gestionarla. No nos descubren nada nuevo. Lo que nos presentan es cada vez más evidente y, sin embargo, no lo vemos o no queremos verlo.

El artículo destaca tres ideas, tres dimensiones esenciales del problema.

  • La evidencia de que las condiciones ambientales futuras serán mucho más peligrosas de lo que se cree en la actualidad. La escala de las amenazas a la biosfera y todas sus formas de vida, incluida la humanidad, es de hecho tan grande que es difícil de comprender incluso para los expertos bien informados.
  • La duda y la preocupación sobre qué sistema político o económico y que liderazgo es necesario para gestionar los desastres que se anticipan e, incluso, si tal cosa es posible.
  • La extraordinaria responsabilidad que la grave situación impone a los científicos de hablar con franqueza y precisión al interactuar con gobiernos, empresas y el público en general.

Llamamos especialmente la atención sobre la falta de apreciación de los enormes desafíos para crear un futuro sostenible. El estrés añadido sobre la salud, la riqueza y el bienestar humanos disminuirá de manera perversa nuestra capacidad política para mitigar la erosión de los servicios de los ecosistemas de los que depende nuestra sociedad. La ciencia que subyace tras estos problemas es sólida, pero la conciencia es débil. Sin apreciar y difundir plenamente la escala de los problemas y la enormidad de las soluciones requeridas, la sociedad no podrá lograr ni siquiera los objetivos de sostenibilidad más modestos.

Bradshaw, C.J.A., Ehrlich, P.R., Beattie, A., Ceballos, G., Crist, E., Diamond, J., Dirzo, R., Ehrlich, A.H., Harte, J., Harte, M.E., et al. (2021). Underestimating the Challenges of Avoiding a Ghastly Future. Front. Conserv. Sci. 1. (mi traducción)


Figura 1. Op. cit.

¿Suena demasiado pesimista?

Los científicos deben hacer frente a lo que he denominado la insoportable gravedad del futurista. A nadie le gusta ser un pájaro de mal agüero portador de malas noticias, porque la posibilidad de obtener réditos de compartir la anticipación es muy limitada, ya que si se llegan a tomar medidas exitosas para hacer frente a la amenaza y esta se controla o se desvanece, nadie percibirá sus consecuencias, de manera que nadie valorará el aviso en su justa medida. La literatura ha creado todo tipo de mitos y fábulas alrededor de este trágico dilema de visionario.

El desafio que enfrentamos hoy es especialmente complejo porque, aun cuando la preocupación por el futuro y la anticipación son parte esencial de la naturaleza humana, lo cierto es que nuestra capacidad de anticipación está limitada a entornos espaciales y temporales que nada tienen que ver con la escala de los que enfrentamos en la actualidad. Nunca hasta este momento, habíamos debido enfrentarnos a un reto que involucra al conjunto de nuestro medio ambiente: el planeta, lo que nos obliga a mirar y a tomar decisiones sobre costes y beneficios con implicaciones sobre múltiples generaciones. No tenemos ni las herramientas, ni las organizaciones —la tecnología social— necesaria para tomar decisiones y actuar.

La ciencia va por delante. Con todas sus limitaciones e incertidumbres, es relativamente clara. Pero los científicos no tienen ni los interlocutores ni los incentivos para actuar, más allá de un voluntarista y encomiable sentido de la responsabilidad. Yo solo puedo sumarme a esta voz que clama en el desierto.

____________________

Figura 1 Op. cit. Resumen de las principales categorías de cambios ambientales expresadas como un cambio porcentual en relación con la línea de base que se proporciona en el texto del artículo. El rojo indica el porcentaje de la categoría que está dañada, perdida o de alguna manera afectada, mientras que el azul indica el porcentaje que está intacto, o que no se ve afectado. Los números en superíndice indican las referencias: 1IPBES, 20192Halpern et al., 20153Krumhansl et al., 20164Waycott et al., 20095Díaz et al., 20196Christensen et al., 20147Frieler et al., 20138Erb et al., 20189Davidson, 201410Grill et al., 201911WWF, 202012Bar-On et al., 201813Antonelli et al., 202014Mora et al., 2011.

Imagen © Alienímagina

Escribe tu respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: