Siendo yo niño leí el relato horripilante de un suceso, ocurrido en uno de estos países cercanos al Polo Norte, a un hombre que viajaba en trineo con cinco hijos suyos. El malaventurado viajero fue acometido por una manada de hambrientos lobos que cada vez le aturdían más con sus aullidos y le estrechaban más de cerca, hasta abalanzarse sobre los caballos que tiraban del trineo; en tan desesperada situación tuvo una idea terrible: cogió a uno de sus hijos, el menor, y lo arrojó en medio de los lobos; y mientras éstos, furiosos, excitados, se disputaban la presa, él prosiguió velozmente su camino y pudo llegar a donde le dieran amparo y refugio. (Angel Ganivet, Idearium Español)
La situación que nos describe Angel Ganivet es muy similar al dilema del tranvía, un experimento mental propuesto por Philippa Foot en 1967, que ha adquirido una tremenda popularidad recientemente a raíz del debate sobre el desarrollo de los vehículos autónomos.
(Imaginemos al) conductor de un tranvía fuera de control cuya única opción es desviar el vehículo desde la vía estrecha por la que avanza a otra. Cinco hombres están trabajando en una de las vías y un hombre en la otra. Cualquier persona en la trayectoria del tranvía perderá la vida (…) La pregunta es por qué deberíamos decir, sin dudarlo, que el conductor debe dirigirse hacia la via menos ocupada, cuando lo cierto es que a la mayoría de nosotros nos repugna la idea de condenar a un hombre inocente. (Foot, Philippa. The Problem of Abortion and the Doctrine of Double Effect; mi traducción)
El experimento se utiliza para ilustrar el dilema moral al que se enfrenta el diseñador de un vehículo autónomo que deberá especificar el algoritmo que determinará que debe hacer el vehículo si tiene que tomar una decisión entre, por ejemplo, atropellar a un niño que se cruza en su camino sin mirar o desviarse fuera de la carretera, con el riesto de estrellarse matando a sus ocupantes.
El dilema no es nuevo. Ganivet lo utiliza para sugerir la necesidad de adoptar medidas radicales en la España del siglo XIX, que poco tienen que ver con los dilemas que enfrenta en la actualidad el diseño de la tecnología. Phillipa lo introduce en un artículo en el que aborda los problemas morales que plantea el aborto. El del tranvía es uno de los diferentes escenarios que utiliza para observar desde distintos ángulos el problema y la denominada doctrina del doble efecto, cuyos orígenes se remontan a la Suma Teológica de Tomás de Aquino y que ha sido invocada tradicionalmente por la iglesia católica para defender su punto de vista sobre el aborto.
La doctrina o principio del doble efecto es una receta o algoritmo moral para resolver disputas en las que un acto tiene dos efectos, uno bueno y otro malo. Por ejemplo, si la vida de una mujer está en peligro a consecuencia de su embarazo, ¿es moralmente permisible que aborte para salvar su vida? La doctrina establece, en esencia, que siempre es incorrecto realizar un mal acto (abortar) aunque sea con la intención de producir buenas consecuencias (salvar a la mujer); en cambio hay circunstancias en las que el buen acto sí sería aceptable a pesar de saberse que tendrá malas consecuencias. La doctrina establece una distinción entre lo que una persona prevé como resultado de su acción voluntaria y lo que, en sentido estricto, intenta hacer; entre hacer y permitir que ocurra; e intenta precisar las condiciones en que un acto con dos efectos estaría legitimado. No es necesario aclarar que no existe un consenso general. El debate sobre la doctrina del doble efecto es rico y sutil.
Curiosamente, a diferencia del debate sobre el vehículo autónomo, que en gran medida es artificial y bastante teórico (por el momento), todos los días gobiernos, empresas y personas en nuestro día a día nos enfrentamos a decisiones que tienen consecuencias muy reales, positivas y negativas. Y de alguna manera, la evolución parece habernos dotado de una enorme agilidad para despacharlas sin grandes reflexiones morales.
Por suerte o por desgracia (no está tan claro), pocos tenemos la brutal determinación del hombre del trineo que nos describe Ganivet. Quizás por eso no conseguimos dejar atrás el siglo XIX.
____________________
Foot, Philippa. The Problem of Abortion and the Doctrine of Double Effect. 1967.
McIntyre, Alison, «Doctrine of Double Effect», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
Woollard, Fiona and Howard-Snyder, Frances, «Doing vs. Allowing Harm», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
Alfred Kowalski-Wierusz , Manada de lobos (detalle) Wikipedia Commons. (La fecha de esta obra es desconocida, pero muy probablemente cercana al momento en que Angel Ganivet escribía Ideario Español.)