Odisea política: Entre Escila y Caribdis

Estamos en tiempos de elecciones en mi país. De un tiempo a esta parte, en mi país casi todo el tiempo es tiempo de elecciones. Cuando se fija uno en el ardor del debate durante la campaña (y debo decir que yo evito fijarme mucho porque me produce fatiga) y dejando de lado las miserias de un sistema que obliga a los candidatos a un continúo tira y afloja, al parloteo táctico, una parada nupcial de gansos atolondrados en pos de los votos; dejando de lado todo esto, uno pensaría que, a estas alturas del desarrollo democrático y del progreso técnico y social, el problema que tienen los candidatos de los partidos es que tienen que esforzarse con desesperación por encontrar nuevos reductos inexplorados en el espacio de las opciones políticas, que todo tendría ya que estar dicho y ensayado en política. Sin embargo, no es así.

La tragedia de nuestra sociedad actual es que aún hay un vasto espacio político por explorar más allá del estrecho entre Escila y Caribdis. A diferencia de Ulises, aún no hemos sido capaces de tomar una decisión y seguimos paralizados mirando a derecha e izquierda sin atrevemos a cruzar.

La comparación no es mía. Se la debo a Ken Binmore que en su obra «Justicia Natural» expone el siguiente razonamiento: Los dos grandes problemas de una sociedad son la libertad y la justicia. Por consiguiente, es natural proponer una clasificación de las teorías políticas utilizando estas dos dimensiones, tal como se muestra en la siguiente figura en la que se pueden distinguir cuatro regiones que Binmore etiqueta con los términos neofeudalismo, liberalismo, utilitarismo y «whiggery»(*).

Opciones Políticas

Lejos de ver los problemas de la política como una confrontación entre los ideales de la derecha y la izquierda, yo veo el utilitarismo y el liberalismo como los monstruos Escila y Caribdis entre los cuales los reformistas deben conducir la nave para escapar de nuestro pasado feudal. El utilitarismo no ofrece un puerto seguro para hacer escala porque nada puede evitar que los jefes en una sociedad autoritaria se vuelvan codiciosos. El liberalismo es igualmente inseguro, porque la propiedad no está segura en una sociedad anárquica. Aquellos que abogan por abandonar todos los mecanismos excepto el mercado, no se dan cuenta de que están arrojando por la borda los cimientos en los que se apoya el mercado.

Las utopías irrealizables tanto del utilitarismo como del liberalismo no tienen mayor relevancia para las preocupaciones genuinamente humanas que las disputas metafísicas sobre la moralidad absoluta que divide a los que adoran el Bien de los que adoran lo Correcto(*) (…) Necesitamos poner fin a una forma de pensar obsoleta sobre el lugar en el que hay que colocar a la sociedad a lo largo del espectro de la izquierda y la derecha. Escoger entre utilitarismo y liberalismo tiene el mismo sentido que debatir sobre si los grifos son mejores mascotas que los unicornios. Tenemos que comenzar a pensar cómo movernos en la dirección perpendicular y dirigirnos desde el neoliberalismo hacia el whiggery

(Ken Binmore, Justicia Natural, mi traducción)


Aconsejado por la diosa Circe, Ulises optó por ceñirse a Escila. Sabía que seis de sus hombres morirían en las fauces de las seis cabezas de perro de Escila, pero que de esa manera evitaría que todos perecieran si la nave era succionada por Caribdis. Yo no sé si Caribdis o Escila son la derecha o la izquierda. Seguramente por eso no me encuentro en la posición de Circe para aconsejar hacia dónde deberíamos escorarnos para cruzar el estrecho.

¿Tú por dónde crees que habría que cruzar?

____________________

(*) Ken Binmore utiliza el término «whiggery» en referencia al antiguo partido liberal inglés (y también americano), el partido whig, con la intención explícita de evitar connotaciones políticas recientes. Jose María Lasalle apunta la traducción (word) de «cuatreros» como origen (en inglés) del término. Binmore utiliza también los términos Good and Right, bueno y correcto, con mayúscula, como referencias a la izquierda y la derecha. (¡Qué difícil es a veces la traducción!)

Binmore, Ken. Natural Justice. Oxford University Press, 2005.

Imagen de portada: Milo Manara, La odisea de Giuseppe Bergman, via la odisea en comic según Milo Manara

2 comentarios sobre “Odisea política: Entre Escila y Caribdis

Agrega el tuyo

Escribe tu respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: