En busca de un avatar alienímagina Los geoglifos son grandes figuras (típicamente más de 4 metros) dibujadas sobre el terreno, en las laderas de un cerro o en una planicie, utilizando piedras o grava (geoglifos positivos) o retirando la capa superficial del terreno, generalmente más oscura debido a la oxidación, para dejar visible el fondo... Leer más →
El futuro no es una mancha en la pared
Autora invitada: Isabel Fernández Peñuelas. Sin Escenarios de Futuro seremos un país sin mascarilla o... CÓMO hacerte FUTURISTA y no morir en el intento.
Ciencia ficción: La literatura de la libertad
En «Una historia política de la ciencia ficción» Eric S. Raymond nos ofrece una razonada y apasionada reflexión sobre lo que es la ciencia ficción y por qué, de alguna manera, nunca podrá ser de otra forma. La historia de cinco intentos de revolución: un éxito y cuatro enriquecedores fracasos.
Ciencia ficción: La literatura del cambio
La ciencia ficción es la literatura de la especie humana que se encuentra con el cambio (Christopher McKitterick)
A16z, Twitter, Bezos. Quién se come a quién, y por qué lo hace — Minideas, 11 de febrero 2021
Los medios de comunicación llevan años en un lento pero inexorable proceso de transformación, que esta teniendo y tendrá profundas consecuencias en nuestra sociedad. Todo apunta a que el año pasado alcanzaron el punto de ebullición y que en los próximos veremos cómo se acelera este proceso de cambio.
Abrazos
Como muchos otros jóvenes a finales del siglo XX, Jeffrey Abrazos soñaba con robots inteligentes y la colonización del espacio mientras despachaba hamburguesas en un McDonald, la famosa cadena de comida rápida que años después sería devorada por el veganismo y adquirida a precio de saldo por la compañía de la manzana. A diferencia del resto, Jeffrey convertiría su sueño en realidad.
Qué es y qué no es ciencia ficción — Minideas, 31 de enero 2021
La ciencia de la ficción, un nuevo diccionario histórico de ciencia ficción y cómo dejar atrás nuestro antropocentrismo Qué es ciencia ficción y qué no es ciencia ficción. Parece un debate estéril, en gran medida lo es y, sin embargo, tiene mucho que ver con lo que sabemos que es posible, creemos con buenas razones... Leer más →
Reconciliándome con la ciencia de Interstellar
Poco después del estreno en 2014 corrí al cine a ver Interestellar. La trayectoria de Christopher Nolan (y su hermano Jonathan) con precedentes como Memento (2000) o Inception (2010), y la temática de la película me “atraían” de manera inexorable, como la gravedad del gran agujero negro Gargantúa. Mi alta expectativa influyó sin duda en que saliese del cine con una amarga sensación de decepción...
Desinformación, neofeudalismo y el escritor como testigo — Minideas, 21 de enero 2021
Ayer Trump dijo adiós a la Casa Blanca. Se fue. ¡Por fín! y Joseph Biden tomó posesión como presidente de los Estados Unidos de América. Como habría dicho un exjefe y brillante colega mio, Trump llegó a la Casa Blanca en 2016 con un gran reto. Conseguir hacer de la primera nación del mundo, la segunda. Y en esto posiblemente no ha fracasado. Nos adentramos en terreno desconocido. Y quiero aprovechar este momento para retomar mi sección de Minideas: Corregir la desinformación no nos salvará // El perdurable encanto de las teorías de conspiración // Neofeudalismo y señorio digital // El escritor como testigo.
Subestimar los desafíos de evitar un futuro espantoso
17 investigadores publicaban ayer un breve pero enjundioso artículo cuyo objetivo es llamar la atención sobre la degradación del medio ambiente y nuestra (in)capacidad para gestionarla. No nos descubren nada nuevo. Lo que nos presentan es cada vez más evidente y, sin embargo, no lo vemos o no queremos verlo. El artículo destaca tres ideas,... Leer más →